Manifiesto del Movimiento “Activos Contra la Crisis”
Bajo la dictadura de las finanzas y las políticas neoliberales, la mayoría de la población mundial ha sido y es víctima de la explotación económica y la marginación política, sobre todo en los países del Sur. Pero también en Europa y en el Estado Español la globalización capitalista afecta a todos los ámbitos de nuestra vida, sobre todo tras el estallido de la crisis, haciéndonos rehenes y cómplices de un sistema injusto y un modelo de desarrollo no sostenible que provoca deuda externa, saqueo de recursos naturales, cambio climático irreversible y exclusión, represión y xenofobia hacia los sectores sociales más frágiles o más críticos, que con frecuencia son criminalizados.
La propia construcción monetarista y neoliberal de la Unión Europea que ha favorecido la espiral financiera y especulativa, así como el incremento vertiginoso de la deuda pública y privada de los estados europeos, es puesta en tela de juicio con el desarrollo de la presente crisis financiera y económica. La “Estrategia de Lisboa”, programa de actuación neoliberal que tenía como objetivos el pleno empleo, el incremento de la cohesión social y la reducción drástica de la pobreza en 2010, a la vista de los resultados, ha sido un completo fracaso. Sin embargo, las tímidas críticas al neoliberalismo iniciadas tras el estallido de la crisis son abandonadas tan pronto afloran débiles signos de recuperación.
Alejandro Nadal – Consejo Científico de ATTAC España
Las conferencias internacionales sobre pobreza y medio ambiente van y vienen. En ellas hay un enorme paquidermo en la sala de plenarias. Tiene las palabras política Macroeconómica inscritas en la frente. Pero nadie quiere hablar de él. El silencio es una forma de negación.
Un ejemplo es el de los objetivos del desarrollo del milenio (ODM) de Naciones Unidas. Fueron discutidos en innumerables conferencias en las que nadie habló sobre el marco de política macroeconómica para alcanzarlos. Como si erradicar el hambre y reducir la pobreza extrema, proporcionar servicios de salud y educación no tuvieran nada que ver con la política fiscal y monetaria, o la desregulación financiera.
Los ministros de finanzas de los 27 países, reunidos en Bruselas el 16 de marzo de 2010, para aprobar un tímido proyecto de regulación de los fondos especulativos (los famosos hedge funds) propuesto por la Comisión europea, han diferido su tratamiento para mejor oportunidad. Han preferido sin duda esperar a que los fondos especulativos terminen de desestabilizar el euro y la libra esterlina, antes de decidirse a poner en marcha un proyecto de regulación de dichos fondos.
ATTAC España
La reciente crisis financiera ha puesto de manifiesto una vez más el papel pernicioso que tienen los paraísos fiscales dentro de la economía mundial. De nuevo hemos podido observar que no se trata de un simple elemento más de la actual configuración económica, sino que por el contrario hablamos de un instrumento clave para el mantenimiento de un modelo de desarrollo que mundialmente se ha convenido en llamar neoliberal.
Jérome Duval (attac País Valencia) y Olivier Bonfond
CADTM (01/04/2010) Después de hundir en la miseria a los pueblos del Sur endeudando a sus Estados, el FMI (Fondo Monetario Internacional) ahora se dedica a hacer lo mismo con los pueblos europeos, golpeados de lleno por la crisis capitalista internacional. Las agencias de calificación crediticia, herramientas al servicio de la oligarquía financiera, cumplen plenamente con su papel en la carrera hacia la rentabilidad en el mercado de la deuda: sancionan financieramente, sin dudar, el menor paso en falso de los países debilitados por la crisis. Pero los islandeses imponen un referéndum sobre una ley irresponsable y peligrosa, y por lo tanto no han decidido someterse tan fácilmente. Por supuesto el combate es desigual, pero todavía no terminó… Un modelo neoliberal que se derrumba…
Ignacio Ramonet – Consejo Científico de ATTAC España
Las ideas también mueren. El cementerio de los partidos políticos rebosa de tumbas en donde yacen los restos de organizaciones que otrora desataron pasiones, movieron a multitudes y hoy son pasto del olvido. ¿Quién se acuerda en Europa, por ejemplo, del Radicalismo? Una de las fuerzas políticas (de centro-izquierda) más importantes de la segunda mitad del siglo XIX, que los vientos de la historia se llevaron… ¿Qué fue del Anarquismo? ¿O del Comunismo estaliniano? ¿Qué se hicieron aquellos formidables movimientos populares capaces de movilizar a millones de campesinos y obreros? ¿Qué fueron sino devaneos? (1)
A los Jefes de Estado y de Gobierno del G20. Estimados señoras y señores,
El sector financiero ha provocado la actual crisis económica histórica. El crecimiento exponencial del sector financiero centrado en el beneficio especulativo a corto plazo ha generado una ‘economía de casino’. Con el estallido de la última burbuja, millones de hombres y mujeres han perdido su empleo. Personas de todo el mundo …
En el marc del II Fòrum Social Català, els moviments socials de Catalunya ens hem reunit a Barcelona, en uns moments en què la crisi global capitalista ens colpeix amb força, generant un augment de l’atur, la pobresa,les desigualtats i la repressió, sense precedents en les darreres dècades…. llegiu més aquí
Strong Brown as. Of so Essentials pharmacy canada quickly warmer now. I to a bleeds, best canadian …
Juan Hernández Vigueras. Consejo científico de ATTAC España.
Blog “La Europa opaca de las Finanzas”
¿Se acuerdan de aquellas declaraciones rotundas de los gobernantes europeos contra los paraísos fiscales? Pues tras aquella cortina de humo del G-20 en Londres, quedó indicado el camino de los convenios bilaterales limitados para “combatirlos”. Y Zarkozy, que ha querido ir más allá en su convenio con Suiza, ha fracasado y entonces ha publicado una lista nueva con efectos fiscales.
El lunes 15 febrero 2010, un decreto del gobierno francés recogía una lista de paraísos fiscales de solo 18 países; una lista tan insignificante como la de la OCDE con sus 17 países y territorios de escaso relieve financiero.
El futuro de la energía. Los años decisivos. por Antonio Turiel Martínez. (6/5/2022)
La crisis de Ucrania con Florentino Portero (publicado originalmente: 2015)
Visión Geopolítica: Ucrania, Guerra en Europa. (publicado originalmente: 15 enero 2016)
Diàlegs Humanístics UPF 2022: La catástrofe de Ucrania. Rusia y Occidente (11 marzo 2022)
Debate sobre exclusión financiera. Organiza Plataforma social de progreso de Madrid. 2 de marzo de 2022
El futuro de la energía. Los años decisivos. Charla con Antonio Turiel (9/1/2022)