Ante la nueva crisis que se avecina ¿no será el momento de preparar una banca pública a partir de Bankia que ayude a superarla?

Aurora Martinez, Profesora jubilada de Economía y miembro de la Plataforma por una Banca Pública y de Attac

“La economía se enfrenta a una mezcla sin precedentes de shocks de demanda y de oferta. Para empeorar las cosas, las turbulencias en los mercados aumentan el riesgo de un efecto negativo tanto en los mercados financieros como en la economía real. Esta es una importante diferencia respecto a la crisis de 2008/2009)” ( Del último informe de los analistas de ING)

Dos cosas muy acertadas reflejan el diagnostico anterior: las turbulencias del mercado y la calificación de shocks de demanda y de oferta a la crisis que se avecina, conclusión sacada de la aplicación de los principios de la macroeconomía.

Efectivamente, por el simple hecho de que Cristina Lagarde nombrara por su franqueza al “spread” de la deuda Italiana, para que la bolsa tuviera la mayor caída desde la crisis financiera  de 2008.  ¿Tan poderosos son los “traders” que si no escuchan lo que quieren oír hunden la bolsa? 

No puede ser  que la estabilidad del sistema económico dependa del estado de ánimo de la iniciativa privada y esté al albur de los “traders”.

Conocer los principios de la macroeconomía nos ayuda a entender lo que está pasando. Su primer axioma está basado en el principio contable de que el gasto de un individuo es el ingreso de otro y que cuando se refiere a toda una comunidad, lleva el nombre de “Flujo circular de la renta”: el dinero gastado en una economía coincide con el valor de la producción de bienes y servicios de esa economía y con las rentas que obtienen los agentes de  la producción por su colaboración en el proceso productivo. Al gasto que hace un país se le llama demanda agregada y está formado por el consumo privado, la inversión real privada, el gasto público y el gasto exterior. La conclusión es que cuando el Estado no interviene en la Economía, si de forma generalizada las familias disminuyen su gasto y los empresarios no realizan inversiones reales, se hunde el empleo. ¡Y además la inversión real privada va a depender de lo que Keynes llamaba “the animal spirits! Eso quiere decir que el sistema de mercado en el que estamos es muy inestable, pues las crisis tienen mucho que ver con la confianza en el futuro.  

 El segundo principio de la macroeconomía es que el gasto total de la economía (o demanda agregada) es la variable activa. Si aumenta el gasto, aumenta  la producción y el empleo.  Y si baja el gasto porque el consumo ciudadano o la inversión real privada bajan, bajará el empleo (“shock” o crisis de demanda, cuando es de forma generalizada). Respecto del shock de oferta no durará mucho. Sólo hasta que se reactiven las comunicaciones.

A menudo la banca privada deja de financiar a pymes viables y necesarias que crean empleo de calidad.

En el sistema económico actual de mercado la mayoría de las decisiones de qué, cómo y para quién producir las toma el mercado. En teoría, consumidores y empresarios. En la realidad, los representantes de las grandes compañías, y de los grandes fondos (de inversión y de pensiones y otros)

Pero las empresas utilizan para su funcionamiento financiación ajena, de los bancos y cada vez más de los fondos. Y cuando el negocio de las empresas falla (como ha ocurrido con la clausura de hoteles, bares, empresas del ocio…) estas dejan de pagar. Entonces se iniciaría un crack financiero si los bancos centrales no ofrecieran  liquidez a los bancos y a las grandes empresas. Sin embargo a los bancos privados no se les exige por ello que  financien las pymes necesarias si estas no son rentables para ellos.

Para eso estaría una banca pública de proximidad, bien gestionada y controlada por el Parlamento, el Banco de España y la sociedad civil (por ejemplo la Plataforma por una Banca Pública y los sindicatos) que no necesita tener una rentabilidad del 8%-10% como pide la banca privada.

El sector público es necesario para luchar contra el paro y la banca pública puede ayudar a superar las crisis.  

 En España se dan dos circunstancias: paro endémico y falta de inversiones en la economía real imprescindibles (orientadas a la España vaciada, la transición ecológica y energética…) no atendidas actualmente por el sector privado ni permitido, hasta ahora, para el sector público (la Unión Europea, en principio, no le deja): ” serán incompatibles … , las ayudas otorgadas por los Estados…favoreciendo a determinadas empresas o producciones ( art. 107.1 Tratado U.E). Pero “Podrán considerarse compatibles con el mercado interior: …c) las ayudas destinadas a facilitar el desarrollo de determinadas actividades o regiones…”art. 107.3).

Sin embargo, ante el miedo a la crisis que viene, algunas cosas van a cambiar.

Ya el Parlamento Europeo, en mayo de 2018, hace un informe para apoyar las finanzas sostenibles y a una red de bancos públicos en Europa donde critica que “la mayoría de las inversiones y los préstamos que se realizan  en Europa no son compatible con los objetivos climáticos acordados internacionalmente o con los criterios ambientales, sociales y de gobernanza empresarial…Al mismo tiempo, existe una gran cantidad de capital en busca de una oportunidad de inversión rentable. La clave para resolver el rompecabezas de las finanzas sostenibles es crear un marco de información e incentivos que consiga dirigir este capital en dirección de las inversiones necesarias para garantizar una transición ecológica rápida y justa para nuestras economías y sociedades europeas Mientras que las deficiencias del mercado deberían corregirse… mediante la capacitación de un sistema bancario más descentralizado y resiliente, en paralelo a una sólida red de bancos públicos en Europa”1. Ahora con motivo de la crisis del retrovirus el BCE hace un llamado para aumentar el gasto de los Estados y crear empleo, pero que no se olvide la UE de aportar los incentivos.

Bankia, la banca pública de depósitos que necesitamos para salir de la crisis.

En España está Bankia con el 61,8% de propiedad pública, y que funciona como un banco privado, y el ICO, pero éste supone sólo el 1% del crédito total. Sin embargo Bankia es el cuarto banco por su activo, con 2.275 oficinas y 16.051 empleados. Por eso siempre la Plataforma  por una Banca Pública ha reclamada que Bankia fuera el germen de la banca pública en España.

En las circunstancias actuales y a las puertas de la crisis que se nos avecina es importante seguir con la campaña “Parar la Venta de Bankia”. Así mismo es importante  animar el debate general sobre el futuro de Bankia que los ciudadanos se merecen. Hay que encontrar la mejor manera de que Bankia financie, controlando el riesgo y aplicando los incentivos, a las pequeñas empresas que con la crisis se han quedado sin liquidez así como a las pymes que se necesitan para llevar a cabo el nuevo proceso productivo y la transición ecológica y energética.  

En este debate, el relativo a su gobernanza se hace imprescindible para diseñar una banca pública eficiente. Propongo para que se debata, un órgano de gestión : el Consejo de Dirección con su presidente elegido por el Parlamento y un Consejo de Vigilancia formado por parlamentarios, altos funcionarios de  órganos  de control (Tribunal de Cuentas, Banco de España.., trabajadores, personalidades en representación  de los ciudadanos…) y el control parlamentario: Comisión de Seguimiento e informe anual.

Sobre la organización territorial de Bankia, se debería señalar en cada comunidad autonómica una sucursal que coordinara a las sucursales autonómicas, que deberían conceder sus créditos para salvar al campo y salir de la crisis, compatibles con los objetivos climáticos acordados internacionalmente.

Se trata de que la Unión Europea cumpla con el artículo 3 del Tratado de la UE y que sea más social y menos defensora del mercado y sepa utilizar su Banco Central para financiar directamente a los Estados,  que van a ser los únicos que puedan salvar a sus ciudadanos y apoyar que “una sólida red de bancos públicos en Europa” sea una realidad.

1.http://www.europarl.europa.eu/doceo/document/A-8-2018-0164_ES.html#title4

Etiquetes: .

EL VIRUS DE LA FINANCIARIZACIÓN

Segueix-nos

Segueix el nostre RSS Segueix-nos a Facebook Segueix-nos a Twitter Contacta'ns

Introdueix el teu correu per a rebre un resum:

Delivered by FeedBurner

Esdeveniments

Videos recomanats recents

El futuro de la energía. Los años decisivos. por Antonio Turiel Martínez. (6/5/2022) La crisis de Ucrania con Florentino Portero (publicado originalmente: 2015) Visión Geopolítica: Ucrania, Guerra en Europa. (publicado originalmente: 15 enero 2016) Diàlegs Humanístics UPF 2022: La catástrofe de Ucrania. Rusia y Occidente (11 marzo 2022) Debate sobre exclusión financiera. Organiza Plataforma social de progreso de Madrid. 2 de marzo de 2022 El futuro de la energía. Los años decisivos. Charla con Antonio Turiel (9/1/2022)

 

 

..... i aquí TOTS ELS VIDEOS PUBLICATS

Programes de ràdio

  • La PAH de L'Hospitalet fa un programa de ràdio que es diu "Sí se puede!" i que podeu escoltar en línia clicant aquí: RadioLaPAH

No al TTIP

Campanya ITF

Campanya per un impost a les transaccions financeres

Entrades recents

arxiu

Etiquetes