La Plataforma por una banca pública defiende su presencia en el sistema financiero español
28 gener 2020 | Categories: Banca, banca pública, campanyes, drets econòmics i socials, economía crítica, Espanya, Mercats financers, Opinió |

El Sistema Bancario español está excesivamente concentrado, con escasa diversidad ypresencia mínima de una banca pública.A ello se suma un difícil escenario en términos de estabilidad financiera: una solvencia baja a la cola de la UE, unas expectativas de rentabilidad también débiles y un futuro incierto.
A ello se sumanla mala reputación de los bancos españoles, consecuencia de prácticas poco éticas con los intereses de su clientela, el aumentode la exclusión financiera y la deficiente atención que muchos ciudadanos reciben en ciertos servicios prestados por los bancos, ya seapor la ausencia de atención adecuada en localidades pequeñas, ya por las dificultades de adaptarse a las nuevas tecnologías, ya por demandar servicios cuya rentabilidad inmediata no es obvia.
Este es el diagnostico que ofrece la Plataforma en un reciente Comunicado (http://bancapublica.info/ventajas-la-presencia-una-banca-publica-sistema-financiero-espanol/) en el que aboga por un sistema bancario más diverso y con mayor presencia de la banca pública que permita un desarrollo sostenible, más estable y respetuoso con los intereses generales. Para ello propone:
- Mantener a Bankia bajo el control del Estado, con una gestión independiente y profesional, sujeta al escrutinio democrático. Bankia debería contarcon un tamaño similar a otros bancos públicos de países de nuestro entorno, lo quele permitiríaestar presenteen todo el Estado teniendo en cuenta su estructura autonómica.
- Preservar los bancos controlados por fundaciones bancarias, las Cajas de Ahorro y cooperativas de crédito, eliminando los incentivos a su desaparición y potenciando sus características específicas y el control social de su actividad.
- Mantener y potenciar las agencias públicas estatales existentes, de entre las cuales el ICO es la de mayor dimensión y alcance; y finalmente.
- Implicar a todos los poderes públicos en el desarrollo e implementación de este modelo,aportando recursos que aseguren, además de los planes deinversión apropiados,la raíz territorial de estos operadores.
La banca pública y las bancas alternativas deberían poder competir en igualdad de condiciones que la privada en la atención de las necesidades financieras de la ciudadanía y la sociedad en su conjunto, pero su estatuto debería obligarlas a eliminar la operativa meramente especulativa (paraísos fiscales; especulación inmobiliaria, derivados …), a respetar de manera estricta las mejores prácticas con la clientela y a combatir la exclusión financiera.
La Banca pública, además de asegurar su solvencia, debería contar con recursos específicos para analizar con rigor financiero (baja probabilidad de impago; garantías…) operaciones sectoriales o territoriales de interés público, a las que un banquero privado, motivado fundamentalmente por la rentabilidad a corto plazo, no prestaría la atención adecuada; también actuaría de palanca para que pudieran abordarse, por ejemplo, las inversiones necesarias para la transición ecológica y energética, un nuevo modelo productivo de interés social y la creación de un parque público de viviendas en alquiler.
La Plataforma por una Banca Pública considera que el papel de Bankia y el ICO debería quedar reflejado en normas que doten al proyecto de la estabilidad jurídica y política apropiada y hace un llamamiento para “exigir al Gobierno y al Parlamentopara que, antes de seguir con la privatización de Bankia y de los bancos controlados por fundaciones bancarias,evalúen en profundidad, con la ayuda de expertos de todo tipo, las propuestas antes comentadas y decidan, sin prejuicios ideológicos, que es lo mejor para la ciudadanía y el interés público.”
Madrid, enero de 2020
La Plataforma por una Banca Pública esun instrumento de reflexión sobre nuestro sistema bancario y financiero que agrupa a profesionales y académicos de diverso signocon experiencia e interés en ese tema y al que prestan su apoyo las organizaciones sindicales mayoritarias así como diversas asociaciones einstituciones de la sociedad civil.