Esa maldita izquierda: ¿ No quiso o no supo negociar?

27 juliol 2019 | Categories: Democràcia, Espanya, política institucional |

 

Enrique Seijas. ATTAC Acordem

Al terminar la segunda votación para la investidura de Pedro Sánchez como Presidente del Gobierno, la sensación más generalizada es,  sin duda, la de haber asistido a la dramatización de un inmenso fracaso. Semanas de negociaciones no han dado ningún resultado efectivo y, al margen de otras consideraciones, lo que se evidencia es que,  o no ha existido voluntad de llegar a acuerdos  o los equipos negociadores carecían de la formación necesaria para conseguirlo.

Por una parte, los continuos llamamientos de Pedro Sánchez a los partidos de la derecha para que se abstuvieran, parecen indicar que el socio deseado por el PSOE era Ciudadanos, aunque declarara que su socio preferente era Podemos. Pero la deriva reaccionaria de Cs ha dejado como única opción posible el acuerdo con Podemos y un acuerdo de este tipo solo resulta tolerable para las instituciones económicas y financieras, europeas y nacionales, si de los acuerdos a los que se llegue, se desprende indubitablemente que es el PSOE quien mantiene todo el poder  de decisión política.

Esto nos lleva a la necesidad de analizar cómo se han desarrollado las conversaciones entre el PSOE y Podemos. Para ello, tomaré como referencia algunos de los principios clásicos, que se pueden encontrar en cualquier manual de negociación (Harvard, etc.)

  • Antes de iniciar una negociación es preciso recabar toda la información necesaria, no solo sobre los objetivos que queremos alcanzar y hasta donde estamos dispuestos a ceder, sino también sobre los objetivos de nuestro oponente y sus límites. Los objetivos del PSOE y sus límites en la negociación están claros, si analizamos el comportamiento de la socialdemocracia europea en los últimos cuarenta años y sus compromisos con las élites económico financieras. Por su parte, Podemos necesita reivindicar su capacidad para gobernar, pero a lo largo de la negociación ha demostrado que no tiene una visión realista sobre cuáles son sus objetivos, ni sobre sus auténticas líneas rojas. Una situación en la que una parte oculta  sus verdaderos intereses y la otra desconoce sus posibilidades reales, impide una comunicación efectiva entre los negociadores y un entendimiento claro y conciso de los mensajes que se intercambian.
  • El recurso sistemático a los medios de difusión, por las dos partes, para intentar imponer su relato, ha demostrado su incapacidad para gestionar las diferencias de manera que no interfirieran en el resultado final.
  • Han sido muchas las ocasiones en que se ha hecho evidente que los intereses en discusión se han supeditado a las personas, algo que jamás debe ocurrir en una negociación bien llevada.
  • No parece que los equipos negociadores hayan sido suficientemente creativos como para desarrollar opciones alternativas que permitieran satisfacer los intereses de ambas partes con costes asumibles.
  • En una negociación de este tipo, es especialmente importante evitar que una de las partes se sienta derrotada, humillada u ofendida, porque eso corta la comunicación posterior y sienta las bases para cuestionar la legitimidad del acuerdo, al restar elementos de objetividad y predisponer a la parte menos favorecida a su incumplimiento. Si ambas partes consideran que el acuerdo ha sido justo, desaparece la sensación de posible engaño o abuso de poder por cualquiera de las dos partes.
  • No parece que ninguna de las dos partes haya analizado las posibles alternativas al acuerdo y sus consecuencias. Desde un Gobierno a la portuguesa y el desarrollo de políticas posibilistas, hasta  la convocatoria de nuevas elecciones y su secuela de frustración e incertidumbre.
  • Un acuerdo es, en sustancia, un conjunto de promesas que se hacen las partes con ánimo de cumplirlas y, por lo tanto, necesita ser realista. Es decir, su cumplimiento debe ser posible y también debe cubrir todos los aspectos que, a lo largo de su desarrollo, hagan  innecesarias nuevas negociaciones sobre sus apartados fundamentales. Además, debe ser claro y conciso, para que todos los implicados en él sepan lo que hay que hacer y cómo hacerlo. Si en este caso se hubiera llegado a un compromiso,  con un alto grado de indefinición sobre el contenido, es seguro que los desacuerdos habrían surgido de inmediato

Por último, si evaluamos los resultados de las negociaciones entre PSOE y Podemos, llegamos a las siguientes conclusiones:

  • Se han deteriorado las relaciones entre ambas formaciones, de manera que resulta difícil adivinar como van a poder trabajar juntos y de manera eficaz en el futuro.
  • Se ha enrarecido el ambiente entre ambas formaciones, lo que dificultará iniciar nuevas conversaciones y la posibilidade de llegar a acuerdos basados en la confianza mutua.
  • La confusión entre intereses objetivos e intereses personales evidenciada en estas últimas semanas y la falta de claridad sobre las cesiones objetivamente posibles para ambas partes, será un obstáculo difícilmente superable, sin que ninguna se sienta traicionada u ofendida.
  • Ninguna de las dos partes ha planteado, por lo que hemos podido ver publicado, una alternativa viable y satisfactoria al Gobierno de coalición.

En resumen, la imposibilidad de contar con Cs como soporte a un Gobierno del PSOE en minoría y el error en los planteamientos de partida o la falta de habilidad negociadora de los equipos designados, han estado en la base del fracaso en el intento de formar un Gobierno que permita reconducir algunas de las políticas impuestas durante los últimos tiempos y que  aleje, durante unos años, la posibilidad de una vuelta al poder de una derecha, cada vez más desinhibida y reaccionaria.

 

ATTAC Acordem no se identifica necesariamente con los contenidos publicados, excepto cuando son firmados por la propia organización.

 

 

 

Etiquetes: .

EL VIRUS DE LA FINANCIARIZACIÓN

Segueix-nos

Segueix el nostre RSS Segueix-nos a Facebook Segueix-nos a Twitter Contacta'ns

Introdueix el teu correu per a rebre un resum:

Delivered by FeedBurner

Esdeveniments

Videos recomanats recents

El futuro de la energía. Los años decisivos. por Antonio Turiel Martínez. (6/5/2022) La crisis de Ucrania con Florentino Portero (publicado originalmente: 2015) Visión Geopolítica: Ucrania, Guerra en Europa. (publicado originalmente: 15 enero 2016) Diàlegs Humanístics UPF 2022: La catástrofe de Ucrania. Rusia y Occidente (11 marzo 2022) Debate sobre exclusión financiera. Organiza Plataforma social de progreso de Madrid. 2 de marzo de 2022 El futuro de la energía. Los años decisivos. Charla con Antonio Turiel (9/1/2022)

 

 

..... i aquí TOTS ELS VIDEOS PUBLICATS

Programes de ràdio

  • La PAH de L'Hospitalet fa un programa de ràdio que es diu "Sí se puede!" i que podeu escoltar en línia clicant aquí: RadioLaPAH

No al TTIP

Campanya ITF

Campanya per un impost a les transaccions financeres

Entrades recents

arxiu

Etiquetes