Endeudamiento urbano. La insostenibilidad social de la deuda municipal de Madrid

8 maig 2016 | Categories: Opinió |

Carlos Sánchez Mato

Los problemas de sobreendeudamiento no son sino un síntoma de la incapacidad del sistema capitalista de proporcionar un crecimiento económico sano que satisfaga las necesidades básicas de la población. Por eso, el tratamiento de los efectos del problema no debiera ocultar que la enfermedad es mucho más seria y que la solución estructural requiere de medidas que van más allá de lo que este documento propone. Aun así, los procesos de participación ciudadana que permitan auditar el desmesurado crecimiento de la deuda de urbes como Madrid, son imprescindibles para depurar las responsabilidades políticas y legales en las que hayan incurrido los responsables y también para orientar los recursos públicos hacia las necesidades sociales. En definitiva, acabar con la subordinación de las administraciones públicas a los acreedores para poner por delante a los ciudadanos.

Europa sigue sumida en una profunda crisis que va mucho más allá de aspectos meramente económicos. Aprovechando la actual fase de la misma, se intenta generalizar la idea de que “no podemos permitirnos el actual nivel de gasto público” y que las prestaciones actuales del llamado Estado de bienestar están “más allá de nuestras posibilidades”. En definitiva, se plantea que la solución a la actual crisis es el equilibrio presupuestario por la vía de la reducción del gasto: el triunfo de las mal llamadas “políticas de austeridad”. En Europa y, en concreto en España, hay un grave problema de sobreendeudamiento. Pero los datos muestran de forma clara que su origen es privado y no público. El actual nivel de deuda es insostenible para instituciones financieras, empresas, administraciones públicas y familias. Los préstamos contraídos no han sido eficientes desde el punto de vista económico, es decir, no han producido un resultado positivo que permita el pago de los intereses asociados a los mismos y la devolución del principal.

Cuando ocurre eso, creer que las recetas aplicadas que han empobrecido a millones de europeos solucionarán el problema, es una gigantesca utopía.

La deuda como herramienta financiera de dominación de los pueblos

No podemos circunscribir los problemas de sobreendeudamiento a los países de la denominada “periferia europea”. Se trata de un problema global que requerirá actuaciones multilaterales pero eso no debe de provocar ni escepticismo ni desánimo. No hay obstáculos técnicos cuya superación sea imposible si la voluntad política varía y corresponsabiliza a deudores y acreedores para alcanzar soluciones justas al desafío al que nos enfrentamos.

Pero las enormes dificultades a las que se enfrentan las economías de la periferia europea no empiezan con el sobreendeudamiento y tampoco finalizarán aunque éste sea resuelto. Sin embargo, a estas alturas de la crisis, no se puede poner en duda el papel fundamental que la deuda tiene como herramienta financiera de dominación de los pueblos. Ejemplo claro de la subordinación de los intereses generales ha sido la modificación del artículo 135 de la Constitución que blinda a los acreedores frente a las necesidades sociales de la gente.

Esta realidad es claramente visible en las políticas generales y en las actuaciones que, socializando quebrantos y pérdidas privadas, han dado lugar a un incremento brutal de la deuda del Estado.

A nivel municipal y autonómico, el proceso, aunque nominalmente más reducido, alcanza también cotas escandalosas de expolio a las arcas públicas.

La deuda (1) del conjunto de las corporaciones locales españolas (ayuntamientos, diputaciones y ciudades autónomas) se ha multiplicado por dos en los últimos catorce años. En concreto, a finales de 2014 el total de los pasivos ascendía a 55.709 millones de euros. Desde los niveles máximos alcanzados en 2011 y que dispararon el apalancamiento hasta los 64.890 millones de euros, se ha producido una reducción del 14,1% en términos nominales.

Gráfico 1. Evolución de la deuda de las corporaciones locales

Fuente: Elaboración propia a partir de las Cuentas Financieras del Banco de España.

El incremento de los pasivos en circulación de corporaciones locales ha sido considerable durante todo el período pero la evolución no ha sido la misma desde el año 2007 en adelante. Hasta 2007 aunque la deuda nominal creció, el peso de la misma con respecto al PIB se redujo ligeramente (del 4,42 al 4,29%). A partir de 2008 y hasta 2011 se dispara tanto en términos de endeudamiento bruto como en porcentaje sobre la riqueza nacional. A partir de 2011 y hasta 2014, las corporaciones locales han reducido su deuda en términos nominales y, en menor medida, la relación que existe entre la misma y elPIB.

Gráfico 2. Porcentaje de pasivos en circulación de las corporaciones locales respecto al PIB

Fuente: Elaboración propia a partir de las Cuentas Financieras del Banco de España

 

Madrid, el tránsito hacia un endeudamiento extremo Si analizamos lo ocurrido en el Ayuntamiento de Madrid, veremos que las actuaciones de los dirigentes públicos, han cargado sobre las espaldas de todos, una deuda odiosa e impagable. La deuda municipal de Madrid medida en términos de Protocolo de Déficit Excesivo o PDE (que no incluye la deuda comercial) ha llegado a suponer en el punto másálgido el 17% del total que soportaban las corporaciones locales. Evidentemente supone una brutal sobredimensión ya que duplicaba la repercusión que por su población debería tener Madrid.

Un modelo de desarrollo enfocado a las grandes infraestructurasY eso ha ocurrido no por azar sino como resultado de una determinada gestión política. Elbalance que Ana Botella ha presentado de su gestión en el Ayuntamiento de Madrid ha descritouna ciudad idílica que reduce a marchas forzadas una descomunal deuda cuyo origen no ha sido aclarado a los ciudadanos pero que está ligado a operaciones urbanísticas queno respondían a las necesidades generales sino, más bien, a los intereses de las grandes corporaciones que ejecutarían y gestionarían las infraestructuras a construir, y a los de las entidades bancarias que las financiarían.

Las enormes desviaciones económicas no han sido investigadas ante la mirada incrédula de los ciudadanos que ven cómo las mayorías políticas en el ámbito municipal vetaban cualquier tipo de aclaración o depuración de responsabilidades. La M-30, autovía de que rodea Madrid, es el principal de los elementos que explica el enorme crecimiento de la deuda municipal. Cuando Alberto Ruiz Gallardón presentó la obra a realizar en 2004, ésta fue valorada en 1.700 millones de euros. Incluyendo los intereses que se pagarán durante toda la vida del préstamo, las estimaciones suponen que los madrileños terminaremos pagando 10.406 millones de euros por una infraestructura que nos dijeron que costaría seis veces menos.

 Si sumamos a este dislate la construcción de infraestructuras olímpicas y una sede  unicipal faraónica, parece claro que más del 80% de la deuda del Ayuntamiento de la capital del estado tiene suficientes elementos para ser declarada ilegítima.

Cuadro 1. Valoración del coste incurrido por parte del Ayuntamiento

de Madrid en infraestructuras principales

Presupuesto Coste final Desviación Desviación%

M-30 1.700 6.300 4.600 270,59%

Remodelación Palacio Cibeles 40 530 490 1225,00%

Caja Mágica 120 294 174 145,00%

Centro acuático 37 193 156 421,62%

SUBTOTAL INFRAESTRUCTURAS 1.897 7.317 5.420 285,71%

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Ayuntamiento de Madrid.

La externalización de los servicios públicos y su relación con la deuda

de Madrid

Cada vez en mayor medida, y en un proceso que se va agudizando año a año, el

Ayuntamiento de Madrid externaliza la prestación de servicios públicos que tiene que realizar.

El resultado es que, cada vez en mayor medida, los presupuestos municipales están al

servicio de

 

 

 

 

 

Etiquetes: .

EL VIRUS DE LA FINANCIARIZACIÓN

Segueix-nos

Segueix el nostre RSS Segueix-nos a Facebook Segueix-nos a Twitter Contacta'ns

Introdueix el teu correu per a rebre un resum:

Delivered by FeedBurner

Esdeveniments

Videos recomanats recents

El futuro de la energía. Los años decisivos. por Antonio Turiel Martínez. (6/5/2022) La crisis de Ucrania con Florentino Portero (publicado originalmente: 2015) Visión Geopolítica: Ucrania, Guerra en Europa. (publicado originalmente: 15 enero 2016) Diàlegs Humanístics UPF 2022: La catástrofe de Ucrania. Rusia y Occidente (11 marzo 2022) Debate sobre exclusión financiera. Organiza Plataforma social de progreso de Madrid. 2 de marzo de 2022 El futuro de la energía. Los años decisivos. Charla con Antonio Turiel (9/1/2022)

 

 

..... i aquí TOTS ELS VIDEOS PUBLICATS

Programes de ràdio

  • La PAH de L'Hospitalet fa un programa de ràdio que es diu "Sí se puede!" i que podeu escoltar en línia clicant aquí: RadioLaPAH

No al TTIP

Campanya ITF

Campanya per un impost a les transaccions financeres

Entrades recents

arxiu

Etiquetes