La crisis griega, el banquete de los buitres financieros

índice

Juan Hernández Vigueras – Consejo Científico de ATTAC España

Fondos como Dart Management y Elliot Associates han salido beneficiados de la crisis griega y del empobrecimiento de su población, sin que ninguna institución haya puesto freno a sus prácticas.

Al inicio de una de las peores crisis de su historia, Grecia atrajo a los buitres financieros porque les ofrecía una gran oportunidad de hacer dinero. El elevado déficit presupuestario público hacía temer que Grecia incumpliera el servicio de la deuda soberana, es decir, el pago de intereses y amortizaciones. Como resultado, entre 2011 y 2012 los bonos griegos se vendían a un precio medio del 50% del valor nominal. Y a esos precios o inferiores, esos fondos especulativos compraron en torno a 50.000 de euros millones en deuda griega, según la prensa internacional.

La Troika –la Comisión Europea, el Banco Central Europeo y el Fondo Monetario Internacional– intervino para inyectar dinero a la economía griega, pero a cambio exigió la aplicación de un paquete de austeridad y reestructuración de la deuda griega, es decir, la reorganización de los pagos de esa enorme deuda con el fin de hacerla más sostenible, con una quita que la redujera. Grecia recibió dos paquetes de ayuda por un total de 240.000 millones de euros, condicionados a un plan de privatización masiva para las empresas públicas y recortes de las pensiones, la educación, la asistencia sanitaria, funcionarios y una reestructuración de la deuda externa. Sin embargo, aunque principalmente los grandes bancos europeos, aseguradoras y gestores de patrimonios tendrían que haber soportado el grueso de las medidas de restructuración como tenedores de los bonos, fue el pueblo griego el que soportó las duras medidas de austeridad que, particularmente, tocaron a los sectores más vulnerables de la sociedad.

Los bancos con bonos griegos consiguieron un trato ventajoso en general, porque el valor nominal de los nuevos bonos recibidos en el canje por los viejos, era muy superior a su precio en el mercado en ese momento. No sólo los grandes bancos recibieron un buen precio por sus bonos canjeados, sino que el 49% del dinero de la ayuda financiera concedida a Grecia por la Troika sirvió ante todo para pagar a los bancos alemanes y franceses que tenían los bonos griegos, verdaderos beneficiarios del rescate. Y además,se benefició a fondos buitre tan conocidos como Dart Management y Elliot Associates –que desde hace tres años acosan a Argentina– que hicieron dinero con sus estrategias de compra de deuda con descuento en las Bolsas, con el propósito deutilizar la vía judicial llegado el caso para lograr el pago del valor nominal íntegro. Junto con otros pocos inversores rechazaron el canje y la quita y amenazaron con demandar al gobierno griego ante los tribunales estadounidenses; a pesar de que el acuerdo de reestructuración de la deuda fue aceptado entonces por el 95,7 por ciento de los bonistas.

En conjunto, los tenedores de bonos disconformes conservaban más o menos 6.400 millones de euros en bonos griegos y estaban dispuestos a luchar por su negocio. Dado el temor a una batalla legal y sin un gobierno electo en su lugar, Grecia pagó a algunos fondos buitre el valor nominal sin quita, logrando estos un sustancioso beneficio porque habían comprado la deuda con descuento; otros fondos cobran intereses por el 100 por cien del nominal de sus bonos. Como recordaba el periódicoThe New York Times, Dart Management sigue siendo un “fondo de inversión confidencial” domiciliado en las Islas Caimán; subrayando su notoriedad como fondo buitre con un largo historial de compra de bonos de los países en dificultades o casi en bancarrota, y si no se les paga, demandan a los gobiernos por el valor nominal del crédito. Asimismo, junto con otro fondo poderoso, Elliott Associates, perfeccionaron esa estrategia durante las diversas crisis de la deuda de América Latina en los últimos años.

Mientras grandes bancos y fondos buitre hacían negocio con la crisis griega, ya en 2013, las estadísticas mostraban que los griegos eran, en promedio, casi un 40% más pobre de lo que eran en 2008; y los “nuevos pobres” salen de la clase media. Como es sabido, Grecia es uno de los países más empobrecidos de la Unión Europea. Pero estos negocios financieros han seguido; y aprovechando la incertidumbre de unas duras negociaciones, como cuento en mi página web, en junio de 2015 fondos buitre estaban adquiriendo bonos griegos devaluados, a la espera de que al final se negociara también una nueva reestructuración de una deuda griega insostenible.

Artículo publicado en DiagonalPeriódico

La Europa Opaca de las Finanzas

ATTAC Acordem no se identifica necesariamente con los contenidos publicados, excepto cuando son firmados por la propia organización.

Etiquetes: .

EL VIRUS DE LA FINANCIARIZACIÓN

Segueix-nos

Segueix el nostre RSS Segueix-nos a Facebook Segueix-nos a Twitter Contacta'ns

Introdueix el teu correu per a rebre un resum:

Delivered by FeedBurner

Esdeveniments

Videos recomanats recents

El futuro de la energía. Los años decisivos. por Antonio Turiel Martínez. (6/5/2022) La crisis de Ucrania con Florentino Portero (publicado originalmente: 2015) Visión Geopolítica: Ucrania, Guerra en Europa. (publicado originalmente: 15 enero 2016) Diàlegs Humanístics UPF 2022: La catástrofe de Ucrania. Rusia y Occidente (11 marzo 2022) Debate sobre exclusión financiera. Organiza Plataforma social de progreso de Madrid. 2 de marzo de 2022 El futuro de la energía. Los años decisivos. Charla con Antonio Turiel (9/1/2022)

 

 

..... i aquí TOTS ELS VIDEOS PUBLICATS

Programes de ràdio

  • La PAH de L'Hospitalet fa un programa de ràdio que es diu "Sí se puede!" i que podeu escoltar en línia clicant aquí: RadioLaPAH

No al TTIP

Campanya ITF

Campanya per un impost a les transaccions financeres

Entrades recents

arxiu

Etiquetes