Los mercados temen a Podemos

capitalistas

Francisco Morote Costa. ATTAC Canarias

¿ Qué relación hay entre los mercados y la política ? ¿ Entre las entidades financieras y las decisiones democráticas de la ciudadanía ?


Los mercados, es decir, los presidentes y otros altos directivos de fondos de inversión, de pensiones, de alto riesgo, de la banca de inversión y comercial y de las agencias de calificación de riesgos, entidades financieras fundamentalmente estadounidenses y europeas, temen a Podemos.


Como botones de muestra veamos algunas opiniones de cualificados representantes de esas élites financieras.


Ralf Preusser, director de análisis de crédito en Europa de Merril Lynch, propiedad actualmente del Bank of America de Estados Unidos, decía el año pasado: “El riesgo político ha regresado a escena con Grecia, por lo que preferimos países que no presentan grandes posibilidades de vuelco electoral el año próximo. Preferimos Portugal sobre España, e Italia sobre España, para sortear el riesgo que puede suponer el incremento de apoyo a Podemos “.


Michael Krautzberg, director de inversiones de renta fija en Europa de la estadounidense Blackrock, el mayor fondo de inversiones del mundo: “Es posible que las agencias de ráting le suban ( a Portugal ) la calificación este año, y además hay más estabilidad política que en España, al no haberse producido el auge de partidos populistas “, ha dicho este inversor en clara alusión a Podemos.


Bosco Ojeda analista de UBS ( Unión de Bancos Suizos ) el mayor banco suizo especializado, sobre todo, en la gestión de riquezas : “en términos relativos sin duda el escenario político va a restar a España parte de la ventaja que tiene actualmente frente a Italia y Portugal…” , para añadir a continuación, “La incertidumbre política es un riesgo, y mas si va de la mano de políticas no ortodoxas como el populismo… “.


En definitiva, los mercados, ese eufemismo tras el que se ocultan las élites financieras, temen un triunfo electoral de Podemos en España en el año 2015. Y cabe preguntarse el por qué de ese temor.


La respuesta es sencilla. La hemos advertido en las opiniones de los altos directivos de las entidades financieras que acabamos de mencionar. Para ellos Podemos es, sin ninguna duda, un riesgo político, un partido populista capaz de poner en práctica políticas no ortodoxas, como está haciendo Syriza en Grecia, sin ir más lejos.


Estas cosas a los mercados, ya saben de quienes estamos hablando, les disgustan mucho, porque ellos son partidarios de las políticas ortodoxas de austeridad, recortes sociales, privatizaciones y deudocracia, que en la Unión Europea imponen con mano de hierro la Comisión Europea y el Banco central Europeo, con la ayuda inestimable del Fondo Monetario Internacional y de los gobiernos neoliberales de derechas y de ex-izquierdas.


¿ Qué pueden hacer entonces los mercados ante estas situaciones ?


La solución, según explicaba recientemente en el Foro Económico Mundial de Davos, Laurence Fink, presidente, precisamente, del mencionado fondo de inversión estadounidense Blackrock, consiste en ” educar a la población [en Europa] para que vote al líder correcto que tome las medidas correctas”.
Al cortar el crédito a los bancos griegos para forzar otro rescate por parte del nuevo gobierno griego es lo que está haciendo el Banco Central Europeo con la población helena, para que aprenda, la letra con sangre entra, que hay que votar ” al líder correcto que tome las medidas correctas “.

Insistamos, pues, está claro que los mercados se injieren con parcialidad en la vida pública , y ni son apolíticos, ni apartidistas. Prefieren las políticas ortodoxas o sea neoliberales, y los líderes correctos, como el señor Draghi, que tomen las medidas correctas, aunque éstas sean lesivas para las clases populares.


En fin España les preocupa mucho y ya anuncian la pérdida de confianza que un posible triunfo electoral de Podemos les inspira.


No obstante creen, o al menos esa es la opinión del ya citado Bosco Ojeda, analista de UBS, que “Lo mas probable es que haya un gobierno de coalición que al final lleve a cabo políticas ortodoxas de acuerdo con Bruselas…”. Idea que comparte la agencia de calificación Fitch que augura ” una gran coalición ” entre PP y PSOE después de las elecciones generales.


¿ Ve ahora el lector la relación que hay entre los mercados y la política ? ¿ Entre las entidades financieras y su poder y las decisiones democráticas de la ciudadanía ?


Los mercados han tomado partido. Ya sabemos, por anticipado, lo que quieren. Temen a Podemos y, por consiguiente, ejercerán una presión ¿irresistible ? sobre el PSOE para que se coaligue con el PP. Si así lo hace, para llevar a cabo las políticas ortodoxas de Bruselas, corre el peligro de seguir los pasos del PASOK, el Movimiento Socialista Panhelénico, que ha dejado de ser relevante por tomar partido no por las clases populares, sino por los dictados de las élites capitalistas y sus mercados financieros.


Francisco Morote Costa
Las Palmas de Gran Canaria, febrero 2015

ATTAC Acordem no se identifica necesariamente con los contenidos publicados, excepto cuando son firmados por la propia organización.

Etiquetes: .

EL VIRUS DE LA FINANCIARIZACIÓN

Segueix-nos

Segueix el nostre RSS Segueix-nos a Facebook Segueix-nos a Twitter Contacta'ns

Introdueix el teu correu per a rebre un resum:

Delivered by FeedBurner

Esdeveniments

Videos recomanats recents

El futuro de la energía. Los años decisivos. por Antonio Turiel Martínez. (6/5/2022) La crisis de Ucrania con Florentino Portero (publicado originalmente: 2015) Visión Geopolítica: Ucrania, Guerra en Europa. (publicado originalmente: 15 enero 2016) Diàlegs Humanístics UPF 2022: La catástrofe de Ucrania. Rusia y Occidente (11 marzo 2022) Debate sobre exclusión financiera. Organiza Plataforma social de progreso de Madrid. 2 de marzo de 2022 El futuro de la energía. Los años decisivos. Charla con Antonio Turiel (9/1/2022)

 

 

..... i aquí TOTS ELS VIDEOS PUBLICATS

Programes de ràdio

  • La PAH de L'Hospitalet fa un programa de ràdio que es diu "Sí se puede!" i que podeu escoltar en línia clicant aquí: RadioLaPAH

No al TTIP

Campanya ITF

Campanya per un impost a les transaccions financeres

Entrades recents

arxiu

Etiquetes