Salvar a Grecia

Susana Merino

ATTAC Argentina

Con bombos y platillos, los líderes europeos anunciaron  recientemente un nuevo plan de salvamento para Grecia. Y me pregunto ¿a quiénes pretenden salvar? ¿a los casi 11 millones de griegos a los que les están endosando una nueva deuda de  más de 24mil euros per cápita que sumada a la anterior ronda los más de 41 mil euros por habitante? O ¿a las 100, 200 o 500 multinacionales que manejan el mundo a través de sus representantes los gobernantes, en este caso de Grecia y a los bancos asociados que nuevamente usufructúan de la situación en su carácter de intermediarios entre unos y otros?

¿Qué es Grecia? Una abstracción, una entelequia, ¿su constitución y sus leyes? ¿sus edificios? ¿su plaza Syntagma? ¿ su Partenón?¿su maravilloso rosario insular? No. Solo los griegos son su carne y su sangre y únicas víctimas de los desatinos de una clase dirigente que no se resigna a perder sus privilegios y tampoco asume la enorme responsabilidad  que le han delegado sus conciudadanos a través  de una  democracia  que viera precisamente la luz en sus confines.

Una democracia que nació en el ágora de Atenas, que además de ser centro comercial, social y político era  el lugar de reunión de los habitantes de la urbe, es decir el centro vital de la ciudadanía, en que se discutían los  problemas de la comunidad y se consensuaban las leyes que luego sancionaría la Asamblea.

Y sin embargo qué olvidadas han quedado las precursoras leyes de Solón que, casi 600 años antes de Cristo preveían ya  la emancipación de las clases más postergadas, la prohibición de  la esclavitud, la  cancelación de las hipotecas a los agricultores más pobres, la limitación de la extensión de la propiedad privada o las de Clístenes conocido como el padre de la democracia ateniense que otorgaban nuevos y amplios derechos a todos los ciudadanos sin acepción de origen y por las que en consecuencia  cualquier ciudadano podía ser electo para integrar la Asamblea a la que debían someterse los proyectos de ley que luego aplicaría el Consejo gobernante. Una democracia que alcanzó su mayor desarrollo en la época de Pericles (461-429 A.C.) en la que no era posible  transformase en  déspota porque toda política estaba condicionada por la aprobación de la Asamblea y porque  además los miembros del gobierno podían ser fácilmente destituidos por transgresiones a la ley,  cuya Corte Suprema se hallaba complementada por cortes populares  que por mayoría de votos resolvían los más variados casos judiciales y cuyos ciudadanos ejercían el control de la cosa pública.

Que lejos han quedado aunque sigan subyaciendo en el pensamiento filosófico occidental la escuela de Mileto que fuera la primera en transformar las mitológicas concepciones sobre el cosmos en pensamiento racional, los Pitagóricos centrados en el sentido de la verdad, los sofistas como Protágoras cuya famosa sentencia “El hombre es la medida de todas las cosas” encierra la esencia de su filosofía y que junto a sus discípulos condenó severamente  la esclavitud y los prejuicios raciales de sus compatriotas, convirtiendose en campeones de la libertad y de los derechos del hombre común. Sin olvidar a Sócrates,  maestro de la ética cuyo método se basaba en la discusión y el análisis de las ideas en búsqueda de la verdad y a Platón su discípulo motivado por el ideal de construir un estado libre de egoísmos y turbulencias centrado en la armonía y la eficiencia, para terminar con Aristóteles cuyas obras cubrieron los campos de la lógica, la metafísica, la retórica, la ética, las ciencias naturales y cuya concepción política se basaba en la construcción de un estado controlado por la clase media, que evitara la concentración de la riqueza y se orientara a financiar  pequeños emprendimientos que promovieran la prosperidad de los pueblos.

Una sabiduría griega fecunda en todas las artes, la arquitectura, la escultura, el teatro, que dejó al mundo el testimonio de una cultura fundada esencialmente en el respeto y la consideración del ser humano y que transcurridos más de veinticinco siglos la humanidad pareciera haber  olvidado definitivamente.

Grecia es sin duda el país que más nos mueve a preguntarnos ¿qué ha pasado? ¿a donde han quedado las virtudes señeras que alumbraron las nociones fundantes de lo que nos empeñamos en seguir llamando democracia  pero que  hemos  transformado en fósiles  conceptuales en una humanidad que ha perdido el rumbo y que no solo ha dilapidado  la enorme herencia cultural que le debemos sino que ahora  se empeña también  en destruir a su pueblo.

No es posible que nos sigamos manteniendo como simples espectadores de una tragedia  que en nada tiene que envidiar a las más clásicas de los Esquilos, los Sófocles o los Eurípides y que amenaza con incendiar progresivamente a Europa y sucesivamente ¿porqué no? a los restantes continentes.  No cabe mejor señal que la última resolución del Consejo europeo que ha concluido por  diseñar un plan de salvamento  para prevenir el incendio capaz de entusiasmar hasta al menos fanático de los pirómanos. Un plan por el que el Consejo de Europa asume la responsabilidad de salvar a los bancos de la posibilidad del default de los países deudores, Grecia en primer término, una tarea que hasta ahora era responsabilidad del Banco Central europeo, pero que de este modo ha quedado transferida a los estados y más específicamente a los contribuyentes a través  de exigidas “políticas de austeridad” que garanticen el reembolso de los préstamos  y mantegan el flujo financiero hacia la voracidad sin límite de los acreedores.

Los griegos hoy, los españoles, los portugueses, los irlandeses y así sucesivamente están y estarán siendo obligados a renunciar a las mínimas condiciones de su trabajosamente ganado bienestar. Ya sabemos lo que eso significa, pérdida de empleos, reducción de los salarios, de las pensiones, privatización de los servicios públicos, nada diferente a los planes de ajuste impuestos por el FMI a América Latina, con los resultados conocidos que hace un tiempo hubiera parecido imposible instrumentar en la culta, opulenta y desarrollada Europa, pero es que las fauces de la bestia llamada neoliberalismo son insaciables y no saben de pasado, de cultura, de bienes espirituales, de convivencia  ciudadana, del derecho de gentes que en buen romance no es otra cosa que  el derecho público referido a las relaciones amistosas entre pueblos y estados  y que en consecuencia en Europa, ese ensayo de gran región de naciones asociadas llamado  Comunidad europea debería prevalecer sobre los intereses de los grandes monopolios privados.

¡Salvemos a los griegos! Ya que solo así salvaremos a Grecia y tal vez también, porqué no, ¡nuestro propio futuro!

Fuente: Civilizaciones de Occidente. Edward Mac Nall Burns. Ediciones Peuser

Etiquetes: .

EL VIRUS DE LA FINANCIARIZACIÓN

Segueix-nos

Segueix el nostre RSS Segueix-nos a Facebook Segueix-nos a Twitter Contacta'ns

Introdueix el teu correu per a rebre un resum:

Delivered by FeedBurner

Esdeveniments

Videos recomanats recents

El futuro de la energía. Los años decisivos. por Antonio Turiel Martínez. (6/5/2022) La crisis de Ucrania con Florentino Portero (publicado originalmente: 2015) Visión Geopolítica: Ucrania, Guerra en Europa. (publicado originalmente: 15 enero 2016) Diàlegs Humanístics UPF 2022: La catástrofe de Ucrania. Rusia y Occidente (11 marzo 2022) Debate sobre exclusión financiera. Organiza Plataforma social de progreso de Madrid. 2 de marzo de 2022 El futuro de la energía. Los años decisivos. Charla con Antonio Turiel (9/1/2022)

 

 

..... i aquí TOTS ELS VIDEOS PUBLICATS

Programes de ràdio

  • La PAH de L'Hospitalet fa un programa de ràdio que es diu "Sí se puede!" i que podeu escoltar en línia clicant aquí: RadioLaPAH

No al TTIP

Campanya ITF

Campanya per un impost a les transaccions financeres

Entrades recents

arxiu

Etiquetes