Sobre la gobernanza económica y el pacto de estabilidad y crecimiento en la UE
15 desembre 2010 | Categories: Comunicats, Portada |
Comunicado de la Red ATTAC Europa
Durante la cumbre del 16 y 17 de diciembre, los gobiernos y Jefes de Estado de la UE van a examinar las propuestas de Van Rompuy sobre la futura gobernanza económica en la UE, y la modificación del pacto de estabilidad y crecimiento.
Estas medidas están en gran parte de acuerdo con la propuestas de la Comisión, incluyendo una vigilancia macroeconómica de las economías europeas y el endurecimiento de los criterios de Maastricht sobre el déficit y deuda públicos, junto con un mecanismo de sanciones para los Estados que no siguen una senda “sostenible” de reducción de la deuda.
A pesar de que la actual crisis claramente aboga por un cambio real en la política económica en el conjunto de la Unión Europea, la Comisión y el Consejo persisten en el fortalecimiento del paradigma del pasado, inadecuado, injusto y basado en la reducción de los presupuestos públicos y la “moderación” salarial .
Por otra parte, los líderes europeos contemplan una posible modificación del Tratado de Lisboa con el fin de establecer un mecanismo de crisis permanente, tal como se ha utilizado en Irlanda y Grecia. Dicho mecanismo incluirá severas condiciones en términos de políticas de austeridad, mientras que la contribución del sector financiero y bancario sería mínima.
En lugar de incrementar el endurecimiento del pacto de estabilidad y crecimiento en Europa, la Red Europea de Attac propone las siguientes medidas para hacer frente a la crisis de deuda, social y ecológica en Europa:
- Permitir que la UE, y, en particular, los gobiernos de Zona Euro, accedan a préstamos directamente del Banco Central Europeo a tasas de interés muy bajos en tiempos de riesgo de crisis sistémica como en el presente
- Emisión de Eurobonos comunes para reducir los costes de financiación para todos los Estados miembros de la Zona Euro
- Permitir una reestructuración de la deuda que distinga a los acreedores de acuerdo con el monto de la deuda. La deuda pública, debida principalmente a las exenciones fiscales y a la crisis financiera, debe ser cuestionada.
- Introducir un Impuesto a las Transacciones Financieras en la UE (o por lo menos en la zona euro) para frenar la especulación y generar fondos públicos para la inversión, así como otros nuevos impuestos
- Cierre de todos los paraísos fiscales
- Introducir una legislación de la UE que separe la banca minorista de la banca de negocios. Los bancos ya no deberían estar autorizados a ejercer como banca de inversión. Todos los bancos e instituciones de inversión deben ser lo suficientemente pequeños como para permitir que puedan quebrar debiendo tenerse en cuenta, como medida alternativa, la toma de control público
- Asegurar una contribución más adecuada de las empresas y de las personas más ricas en todos los estados miembros de la UE, mediante el establecimiento de un nivel mínimo del 25% para los tipos del impuesto de sociedades y la introducción de un impuesto para las personas con un alto Patrimonio Neto de Ingresos (HNWI). Del mismo modo, deberían implantarse otros impuestos sobre la propiedad.
- Una mayor coordinación política, incluyendo los salarios mínimos (salario mínimo de 60% del salario promedio de un país) y las normas sociales mínimas en toda Europa
- Introducir los Bonos de Proyectos para la financiación de medidas políticas que promuevan la transformación ecológica de la economía europea (por ejemplo, del Sistema Ferroviario Público Europeo, las formas de energía ecológicamente sostenibles, etc.) Esto permitiría crear puestos de trabajo socialmente y ecológicamente más justos.
- Desarrollar un cuadro de indicadores macro-económicos que permitan monitorizar los desequilibrios económicos, sociales y ecológicos en ambas direcciones (déficit y superávit). En particular, los criterios sociales deben ser incluidos, así como los desequilibrios comerciales.
Además de esto, el Banco Central Europeo debe ser sometido al control democrático y seguir el mandato de adoptar una política monetaria que esté en consonancia con las necesidades sociales y ecológicas.
Los próximos seis meses son claves para el futuro del proceso de integración europea, y si las políticas progresistas no pueden reemplazar la corriente neoliberal, nos enfrentaremos a las políticas de austeridad para los próximos años.
Llamamos a los movimientos sociales, sindicatos y organizaciones de la sociedad civil a participar conjuntamente en este debate , tanto en sus respectivos países como conjuntamente a nivel europeo, y a impulsar el proceso de integración europea de la UE en una nueva dirección de la UE, que sitúe los derechos sociales, políticos, económicos y democráticos de las personas en un lugar central.