G20: Acción respecto a la Tasa sobre las Transacciones Financieras

Declaración de la sociedad civil a la Cumbre de Líderes del G20 en Seúl

Las abajo firmantes, organizaciones de la sociedad civil provenientes de 23 países, instamos a los Líderes del G20 a que realicen progresos concretos con vistas a la introducción de una tasa sobre las transacciones financieras (TTF) coordinada internacionalmente durante la próxima cumbre en Seúl.

Nuestras organizaciones han venido defendiendo desde hace tiempo que este tipo de tasas representarían una forma práctica de generar los ingresos necesarios para subsanar los déficits financieros a escala nacional e internacional, prevenir el tipo de especulación financiera a corto plazo que aporta poco valor social pero plantea importantes retos a la economía y servir como la fuente sostenible que tan desesperadamente se necesita para financiar la sanidad y el desarrollo. En los últimos meses, los argumentos a favor de la TTF se han visto reforzados por nuevas aportaciones provenientes en ocasiones de donde menos se esperaba. Diversos acontecimientos han contribuido a crear unas bases sólidas para ir más lejos en lugar de limitarse a discutir sobre opciones para su implementación:

Estudio del FMI encomendado por el G20 reconoce la viabilidad técnica de la TTF
Durante la Cumbre de 2009 en Pittsburgh, el G20 encomendó al Fondo Monetario Internacional (FMI) la preparación de un informe sobre diversas opciones impositivas sobre el sector financiero. Aunque el informe del FMI hecho público en junio de 2010 se decanta por otra alternativa (dedicando apenas 3 de sus 74 páginas a una TTF), al menos confirmó la viabilidad administrativa de esta opción . A continuación, un documento técnico de seguimiento del FMI señalaba que la mayoría de los países del G20 habían ya adoptado alguna forma de impuesto sobre las transacciones, ofreciendo valiosa información sobre cómo diseñar los impuestos para que resulten más efectivas. El documento confirmaba asimismo que dichos impuestos pueden generar ingresos considerables.

Informe del ‘Grupo Piloto sobre Financiamiento Innovador’ aprueba una forma de TTF
En julio de 2010, un grupo de expertos financieros internacional confirmó la viabilidad de una tasa sobre las transacciones financieras, con vistas a financiar los compromisos internacionales contraídos respecto a los países en desarrollo en cuanto a sanidad y desarrollo. Se había encargado a los expertos que elaborasen un estudio de viabilidad para un grupo de 12 Gobiernos: Alemania, Reino Unido, Japón, Francia, Bélgica, Corea, Noruega, Senegal, Brasil, España, Austria y Chile. Estos países forman parte del Grupo Piloto sobre Financiamiento Innovador para el Desarrollo, integrado por 60 naciones (incluyendo un 75% de Estados miembros del G20). En su informe, los expertos apuntan a una tasa global sobre las transacciones en divisas entre bancos como la opción más apropiada para recaudar una “tasa de solidaridad”. Calcularon que aplicando una tasa extremadamente baja de apenas 0,005% sobre ese tipo de transacciones se generarían USD 33.000 millones al año.

La Unión Europea y el Grupo Consultivo de Alto Nivel de la ONU sobre la Financiación del Cambio Climático consideran la posibilidad de una TTF
Entre tanto, la Comisión Europea ha empezado a considerar la posibilidad de introducir una TTF a escala europea, luego del apoyo manifestado por el Parlamento Europeo a principios de este año. Un informe de la Comisión indica que, dependiendo de la tasa aplicada y la cobertura, una TTF podría llegar a generar más de USD 1 billón al año . La TTF ha sido también examinada por un grupo de trabajo en el Grupo Consultivo de Alto nivel sobre la Financiación del Cambio Climático, del Secretario General de la ONU. Está previsto que este Grupo, integrado por Jefes de Estado, altos representantes de ministerios y bancos centrales, y otros expertos financieros, publique un informe sobre opciones de financiación del cambio climático a finales de octubre de 2010.

La necesidad de una TTF se ha hecho más acuciante
Las TTF constituyen una de las únicas opciones disponibles susceptibles de generar los enormes recursos financieros necesarios para cubrir los continuos costos de la crisis financiera y económica mundial, incluyendo reducir el nivel inaceptablemente elevado de pérdidas de puestos de trabajo, y para alcanzar objetivos clave respecto a desarrollo, sanidad, educación y cambio climático en los países en desarrollo. Podría disponerse así de varios cientos de miles de millones de dólares de recursos aún sin explotar. Se requiere esta financiación adicional además de la asistencia oficial al desarrollo para poder alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Otros impuestos al sector financiero, como las propuestas por el FMI, quedarían muy por debajo del volumen requerido. Por otro lado, una TTF ofrece asimismo la posibilidad de mejorar la estabilidad de los mercados financieros, lo que resulta particularmente interesante ahora que el mundo se ha dado cuenta de los peligros que representa la negociación automatizada de alta frecuencia que predomina cada vez más en los mercados financieros. Incluso unos niveles impositivos extremadamente bajos a las transacciones reducirían el incentivo a realizar ese tipo de actividades especulativas.

Durante la reciente Cumbre de la ONU sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio, el Presidente francés Nicolas Sarkozy se comprometió a esforzarse por conseguir un acuerdo internacional sobre una TTF cuando asuma la Presidencia del G20 en 2011, lo que nos parece muy positivo, pero no hay por qué esperar. Pedimos por tanto que el G20 tome medidas respecto a esta cuestión crítica ya en Seúl.

Firmantes:

Internacional/Regional:
International Trade Union Confederation (ITUC)
Trade Union Advisory Committee to the OECD (TUAC)
European Federation of Public Service Unions (EPSU)
Public Services International (PSI)
WWF International
Education International (EI)
Global Campaign for Education (GCE)
International HIV/AIDS Alliance
Feminist Task Force (GCAP)
Tax Justice Network (TJN)
ActionAid International (AAI)
Oxfam
Health Poverty Action
Greenpeace
Emmaus International
PLUS, Coalition Internationale Sida
Third World Network (TWN)
Global Call to Action Against Poverty (GCAP)
Economic Governance for Health (EG4Health)

National:
AFL-CIO, US
WEED – Weltwirtschaft, Ökologie & Entwicklung, Germany
Make Poverty History, Canada
Institute for Policy Studies, Global Economy Project, US
Dutch Platform on Sustainable and Solidarity Economy, the Netherlands
Oikos Foundation (Dutch member, Tax Justice Network), the Netherlands
RESULTS, Canada
The National Union of Public and General Employees, Canada
War on Want, UK
Australian Council of Trade Unions (ACTU), Australia
New Zealand Council of Trade Unions Te Kauae Kaimahi, New Zealand
African Initiatives, UK
Article 12 in Scotland, UK
University and College Union (UCU), UK
Grassroots International, US
Friends of the Earth, US
Bond, UK
Treatment Action Group (TAG), US
General Secretary National Union of Teachers. UK
Public Citizen, US
Italian General Confederation of Labour, Italy
Ecologistas en Acción, Spain
Health GAP (Global Access Project), US
KAIROS Canadian Ecumenical Justice Initiatives, Canada
Nationwide Group Staff Union, UK
Friends of the Earth, Sierra Leone
Africa Europe Faith Justice Network, UK
TB Alert, UK
UNI-Korea Liaison Council, South Korea
NASUWT, UK
The Zacchaeus 2000 Trust, UK
Housing Justice, UK
CS de Comisiones Obreras (CS CCOO), Spain
Lokoj Institute, Bangladesh
Instituto del Tercer Mundo, Uruguay
Jubilee, Australia
IBON, Philippines
Trades Union Congress (TUC), UK
KRuHA-People’s Coalition for the Right to Water, Indonesia
The National Union of Journalists, UK
Halifax Initiative, Canada
ABVV/FGTB, Belgium
Alliance Sud–the Swiss Coalition of Development Organisations, Switzerland
Robin Hood Tax Campaign, UK
Stamp out Poverty, UK
ATTAC, France
Catholic Agency for Overseas Development (CAFOD), England and Wales
International HIV/AIDS Alliance, UK
CNCD-11.11.11, Belgium
World Federalist Movement, Canada
AITEC / IPAM, France
RESULTS, UK
Forum on Indonesian Development (INFID), Indonesia
Global Health Advocates (Avocats pour la Santé dans le monde), France
ATTAC, Denmark
Lunaria, Italy
ATTAC Québec, Canada
Red Mexicana de Acción frente al Libre Comercio (RMALC), Mexico
The Christian Socialist Movement (CSM), UK
Kepa, Service Centre for Development Cooperation, Finland
Fundación Primero de Mayo (First of May Foundation), Spain
FOCO -Foro Ciudadano de Participación por la Justicia y los Derechos Humanos, Argentina
ATTAC, Spain
MUNDUBAT, Spain
Fiare Banca Ética de Sabadell, Spain
CNPL, Brazil
ATTAC, Norway
Otros Mundos AC – Amigos de le Tierra (Friends of the Earth), México
German Campaign “Tax Against Poverty”, Germany
ATTAC, Germany
Global Alliance for Incinerator Alternatives (GAIA), Belgium
Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos, (CROC), México
ASDE Scouts de España, Spain
Comité Nacional de la Confederación de Trabajadores, México
ATTAC- Hellas, Greece
Secours Catholique / Caritas, France
Intersindical Valenciana, Spain
Health Alliance International, US
ACV-CSC, Belgium
Observatori del Deute en la Globalització, Catalunya, Spain
ATTAC, Austria
Partners in Health, US
Association of Citizens for International Solidarity Taxes, Japan
International Solidarity Tax Joint Campaign, Japan
RESULTS, US
Unión Sindical Obrera (USO), Spain
World Federalist Movement of Japan
Attac, Finland
Plataforma 2015 y más, Spain
Medicus Mundi, Spain
General Union of Workers, UGT-P, Portugal
Confederación Intersindical, Spain
Ugoku/Ugokasu / Global Call to Action against Poverty –(GCAP), Japan
Greenpeace, Spain
Observatorio RSC, Spain
Fe y Alegría, Guatemala
Americans for Financial Reform, US
Fiare Zona Centro, Spain
Network Institute for Global Democratisation (NIGD), Finland.
Fundacion PROCLADE, Spain
Solidaridad Internacional – Spain
CONGDE – Coordinadora de ONG Spain
Fundación IPADE – Spain
Fundación Alternativas, Spain
Setem, Spain
Seo/Birdlife, Spain

EL VIRUS DE LA FINANCIARIZACIÓN

Segueix-nos

Segueix el nostre RSS Segueix-nos a Facebook Segueix-nos a Twitter Contacta'ns

Introdueix el teu correu per a rebre un resum:

Delivered by FeedBurner

Esdeveniments

Videos recomanats recents

El futuro de la energía. Los años decisivos. por Antonio Turiel Martínez. (6/5/2022) La crisis de Ucrania con Florentino Portero (publicado originalmente: 2015) Visión Geopolítica: Ucrania, Guerra en Europa. (publicado originalmente: 15 enero 2016) Diàlegs Humanístics UPF 2022: La catástrofe de Ucrania. Rusia y Occidente (11 marzo 2022) Debate sobre exclusión financiera. Organiza Plataforma social de progreso de Madrid. 2 de marzo de 2022 El futuro de la energía. Los años decisivos. Charla con Antonio Turiel (9/1/2022)

 

 

..... i aquí TOTS ELS VIDEOS PUBLICATS

Programes de ràdio

  • La PAH de L'Hospitalet fa un programa de ràdio que es diu "Sí se puede!" i que podeu escoltar en línia clicant aquí: RadioLaPAH

No al TTIP

Campanya ITF

Campanya per un impost a les transaccions financeres

Entrades recents

arxiu

Etiquetes