Ponencia Eric Toussaint ante NNUU sobre OMD

17 setembre 2010 | Categories: deute, Impostos internacionals, Internacional, pobresa |

Si: es posible erradicar la pobreza y la injusticia pero dentro de un nuevo orden internacional y con otro modelo de desarrollo humano respetuoso de la naturaleza.

Eric Toussaint, CADTM.

1. Aunque los objetivos estén demasiado modestos no estarán alcanzados en 2015.

Al nivel mundial la reducción limitada del porcentaje de la población mundial viviendo con menos de 1,25 dólares resulta de la evolución en China y en la India países que no aplicaron el consenso de Washington.

La humanidad tiene las posibilidades materiales de garantizar a cada uno y cada una todos los derechos humanos básicos mas allá de los objetivos del milenio. No faltan los recursos, es evidente.

2. La explicación que prevalece en los documentos producidos por instituciones como el BM, el FMI, la OCDE,… no es convincente y además desembocan sobre la consolidación de politicas que provocaron la crisis y fragilizaron la economías de los países en desarrollo que aceptaron su recomendaciones.

El dogma de financiar el desarrollo con deudas.

Otro dogma: el libre comercio y de la libre circulación de los capitales, bienes y servicios.

Que en la practica de los países mas industrializados excluye la libre circulación de los trabajadores y de las personas en general. Esto en contradicción completa con su propria teoría: vale la pena que Adam Smith abogaba a favor de la libre circulación y libre establecimiento de los trabajadores.

Otro teoría de moda totalmente en contradicción con la realidad: la idea según la cual se puede superar la pobreza, dando a los pobres un mejor y mayo acceso al mercado

El rol nefasto de las políticas macro económicas conocidas como Consenso de Washington.

Un ejemplo: la crisis alimentaría de 2008-2009

Extracto del Informe presentado por el experto independiente Sr. Fantu Cheru
con arreglo a las decisiones 1998/102 y 1997/103 de la Comisión
COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS de NNUU en Ginebra en 1999

“El ajuste estructural va más allá de la simple imposición de una serie de políticas macroeconómicas a nivel nacional. Representa un proyecto político, una estrategia consciente de transformación social al nivel mundial, principalmente para hacer que el mundo sea seguro para las empresas transnacionales. En pocas palabras, los programas de ajuste estructural sirven de “cinta transmisora” para facilitar el proceso de mundialización, mediante la liberalización y la desreglamentación y reduciendo la función del Estado en el desarrollo nacional”

http://www.unhchr.ch/Huridocda/Huridoca.nsf/TestFrame/5870a87f175010f680256751003b6987?Opendocument

3. No van a creer que estas políticas han sido abandonadas. Si bien el Banco mundial y el FMI afirman que substituyeron a las recetas del consenso otras políticas, la realidad de los hechos es completamente diferente. Tanto estas instituciones como la OCDE siguen grosso modo con las mismas recomendaciones cuando no son imposiciones.
Es incluso el caso en Haití o en Pakistán en el 2010 países cuyos ciudadanos han sido afectados muy duramente por catástrofes naturales.

4. Esta superada la crisis economica-financiera internacional que empezó en EEUU en 2007?
Tres factores que alivian el peso de la crisis para los PED pero que pueden degradarse rápidamente: altos precios de materias primas (y entonces altos niveles de reservas); baja tasa de interés y de prima de riesgo país; flujo de capital de portafolio.

5. Necesidad de volver a las recomendaciones contenidas en la
Declaración sobre el derecho al desarrollo
Adoptada por la Asamblea General en su resolución 41/128, de 4 de diciembre de 1986

Actuar al nivel de la comunidad internacional y también al nivel de cada estado nacional soberano que puede tomar medidas unilaterales basadas en el derecho internacional.
El articulo I de la declaración de NNUU sobre el derecho al desarrollo dice:
1.2. “El derecho humano al desarrollo implica también la plena realización del derecho de los pueblos a la libre determinación, que incluye, con sujeción a las disposiciones pertinentes de ambos Pactos internacionales de derechos humanos, el ejercicio de su derecho inalienable a la plena soberanía sobre todas sus riquezas y recursos naturales.”
El articulo VIII dice: “Deben hacerse reformas económicas y sociales adecuadas con objeto de erradicar todas las injusticias sociales.”
6. Recomendaciones o alternativas concretas que pueden ser implementadas sea por la comunidad internacional, sea por los estados soberanos

Tasa globales: ejemplo una tasa tipo Tobin

Aumentar la ayuda oficial al desarrollo para llegar a los 0,7% del PIB de los paises mas industrializados (en 2010, los países del OECD dedican 0,35%, la mitad del compromiso, además la cifra es muy inflada) y convertirla en un fondo de reparación para los danos causados a los pueblos del Sur durante los ultimos 5 siglos de pillaje o dominación por parte de las potencias del Norte

Una nueva disciplina financiera internacional: prohibir las transacciones con los paraísos fiscales

Aplicar en cada país un reforma tributaria redistributiva

Devolver a los pueblos los bienes mal adquiridos por las elites dominantes que los colocaron en los países del Norte y los paraísos fiscales

Reducir drásticamente los gastos de armamento y colocar las sumas ahorradas en políticas sociales

Realización de auditorias de la deuda pública para determinar la parte ilegitima y anularla o repudiarla

El ejemplo de Noruega en 2006: anulación unilateral de la deuda con 5 paises del Sur (Ecuador, Peru, Egipto, Sierra leone, Jamaica)
El ejemplo de Ecuador en 2007-2009
Dotarse de nuevas instituciones al nivel regional: El ejemplo del Banco del sur.

Ademas es necesario remplazar instituciones como el BM y el FMI con instituciones internacionales realmente democraticas y respectando la carta magna de naciones unidas y todos los pactos y tratados internacionales sobre DDHH.

Recuperar el control nacional sobre los recursos naturales

La crisis climática en curso afecta y afectara a todos los pueblos pero especialmente a los pueblos del Sur del Planeta, hace falta inspirarse de las conclusiones de la cumbre de los pueblos sobre el cambio climático realizada en Cochabamba en abril 2010 a la iniciativa del gobierno de Bolivia.

Si: es posible erradicar la pobreza y la injusticia pero dentro de un nuevo orden internacional y con otro modelo de desarrollo humano respetuoso de la naturaleza.

15 septiembre 2010
Nueva York

EL VIRUS DE LA FINANCIARIZACIÓN

Segueix-nos

Segueix el nostre RSS Segueix-nos a Facebook Segueix-nos a Twitter Contacta'ns

Introdueix el teu correu per a rebre un resum:

Delivered by FeedBurner

Esdeveniments

Videos recomanats recents

El futuro de la energía. Los años decisivos. por Antonio Turiel Martínez. (6/5/2022) La crisis de Ucrania con Florentino Portero (publicado originalmente: 2015) Visión Geopolítica: Ucrania, Guerra en Europa. (publicado originalmente: 15 enero 2016) Diàlegs Humanístics UPF 2022: La catástrofe de Ucrania. Rusia y Occidente (11 marzo 2022) Debate sobre exclusión financiera. Organiza Plataforma social de progreso de Madrid. 2 de marzo de 2022 El futuro de la energía. Los años decisivos. Charla con Antonio Turiel (9/1/2022)

 

 

..... i aquí TOTS ELS VIDEOS PUBLICATS

Programes de ràdio

  • La PAH de L'Hospitalet fa un programa de ràdio que es diu "Sí se puede!" i que podeu escoltar en línia clicant aquí: RadioLaPAH

No al TTIP

Campanya ITF

Campanya per un impost a les transaccions financeres

Entrades recents

arxiu

Etiquetes