Desde ATTAC España instamos a los Parlamentos Autonómicos , Diputaciones Provinciales y Ayuntamientos a aprobar mociones a favor de un Impuesto a las Transacciones Financieras (ITF) y su traslado al Gobierno y Parlamento …
Comisión Justicia Fiscal Global de ATTAC España
Desde finales de los 70 los poderes corporativo y/o financiero han ido marcando el signo de la llamada Globalización económica. La liberalización a ultranza de todo tipo de intercambios mercantiles, …
Juan Hernández Vigueras – Consejo Científico de ATTAC España
Aunque la retórica oficial lo oculta y los medios no lo suelen contar, la Unión Europea no tiene una representación conjunta ante el G-20 …
Carlos Jiménez Villarejo – Consejo Científico de ATTAC España
Manuel Marchena, magistrado del Tribunal Supremo (TS), es el instructor de la causa penal contra el juez Baltasar Garzón por el patrocinio del Banco Santander a unos cursos que dicho juez moderó en la Universidad de Nueva York y en los que no hubo anomalía penal alguna. En diciembre de 2007, el magistrado Marchena, con motivo de la resolución de un recurso de casación, tuvo ocasión de conocer los siguientes hechos: entre 1987 y 1989, el Banco Santander comercializó, junto con sus filiales Banca Jover, Banco Comercial Español, Banco Zaragozano y Banco de Murcia, un producto conocido como cesiones de créditos, dirigido a captar recursos financieros.
Comité de apoyo de ATTAC España
Todos debemos arrimar el hombro para corregir tantos entuertos, pero empezando por los que más tienen. Por arriba, porque fue “arriba” donde más se ayudó, fue “arriba” el sector que más se benefició de la desmesura inmobiliaria y de la deslocalización productiva.
Greg Palast
Revista Sin Permiso
Tengo para mí que Eric Hermann no quiere hablar conmigo. Cuando fui a su suite de ofimática, su placa con el nombre de su fondo de alto riesgo había sido desmontada de la pared del edificio, el número de la oficina eliminado y todos los empleados se habían encerrado dentro.
No me sorprende. Hermann es un buitre, no del tipo que come carroña sino de la clase que se alimenta de los financieramente heridos. “Buitre” es un término de la industria de fondos de alto riesgo para designar a los financieros que compran el derecho de recolectar viejos préstamos de las naciones más pobres del mundo, para emplearlos después –desde pleitos hasta el soborno y la contratación de la empresa cabildera de Henry Kissinger− para compeler a los países más desposeídos a entregarles sus escasos fondos de ayuda exterior.
Hace justo un año, el 2 de abril de 2009, tenía lugar en Londres la tercera cumbre del G-20 para remediar la crisis. Al día siguiente, toda la prensa recogía las declaraciones de los gobernantes diciendo solemnemente que el secreto bancario se había acabado; era un reconocimiento público del papel decisivo jugado por los paraísos fiscales en el colapso financiero. Pero en el comunicado oficial, aquella frase era una mera declaración de intenciones, huérfana de medidas concretas para acabar de verdad con la opacidad de las operaciones transnacionales de la banca y las finanzas.
ATTAC España
La reciente crisis financiera ha puesto de manifiesto una vez más el papel pernicioso que tienen los paraísos fiscales dentro de la economía mundial. De nuevo hemos podido observar que no se trata de un simple elemento más de la actual configuración económica, sino que por el contrario hablamos de un instrumento clave para el mantenimiento de un modelo de desarrollo que mundialmente se ha convenido en llamar neoliberal.
Juan Hernández Vigueras. Consejo científico de ATTAC España.
Blog “La Europa opaca de las Finanzas”
¿Se acuerdan de aquellas declaraciones rotundas de los gobernantes europeos contra los paraísos fiscales? Pues tras aquella cortina de humo del G-20 en Londres, quedó indicado el camino de los convenios bilaterales limitados para “combatirlos”. Y Zarkozy, que ha querido ir más allá en su convenio con Suiza, ha fracasado y entonces ha publicado una lista nueva con efectos fiscales.
El lunes 15 febrero 2010, un decreto del gobierno francés recogía una lista de paraísos fiscales de solo 18 países; una lista tan insignificante como la de la OCDE con sus 17 países y territorios de escaso relieve financiero.
El futuro de la energía. Los años decisivos. por Antonio Turiel Martínez. (6/5/2022)
La crisis de Ucrania con Florentino Portero (publicado originalmente: 2015)
Visión Geopolítica: Ucrania, Guerra en Europa. (publicado originalmente: 15 enero 2016)
Diàlegs Humanístics UPF 2022: La catástrofe de Ucrania. Rusia y Occidente (11 marzo 2022)
Debate sobre exclusión financiera. Organiza Plataforma social de progreso de Madrid. 2 de marzo de 2022
El futuro de la energía. Los años decisivos. Charla con Antonio Turiel (9/1/2022)