Resumen del curso sobre globalización financiera y planteamiento de una cuarta jornada de debate y conclusiones

Durante los días 7 y 21 de Octubre y 4 de Noviembre ATTAC Acordem impartió el curso que bajo el título de ¿Qué es eso de la globalización financiera? pretendía explicar el origen y el desarrollo, durante los últimos 40 años del proceso de financiarización de la economía mundial. Los tres vídeos del curso figuran al final del resumen.

El curso tiene previsto finalizar con una sesión participativa, posiblemente virtual o mixto, en la que los asistentes presenten, debatan y consensuen las conclusiones más relevantes del curso y las propuestas o líneas de solución que consideren más relevantes. Para comenzar vuestra participación os pedimos que elijais entre las opciones A y B:

Opción A.- Las personas que deseen participar mediante esta opción en esta sesión deberán enviar sus conclusiones y propuestas por correo electrónico, con una extensión máxima de 1000 palabras no más tarde del 25 de enero a la dirección contacta@acordem.org indicando en el tema: Debate sobre globalización financiera. La fecha de la sesión se determinará de acuerdo a las preferencias de los participantes activos. La sesión será moderada por Joan Rovira

Opción B.- Responder a este breve cuestionario sobre la  globalización financiera.

Enviar las respuestas a Joan Rovira (coordinador): contacta@acordem.org. Fecha límite:25/1/2022

  1. ¿Cuales son en su opinión los elementos que mejor caracterizan el fenómeno de la globalización financiera ?

2. ¿Podría indicar los efectos  de la globalización financiera que considera más negativos para el sistema económico y para la sociedad? (Máximo 3)

3.- ¿Podría indicar los efectos  de la globalización financiera que considera más positivos para el sistema económico y para la sociedad? (Máximo 3)

4.- ¿De qué forma le ha afectado o afecta personalmente la globalización financiera (a nivel individual, familiar o de empresa)?

5.- ¿Qué papel cree que debería tener el sistema financiero dentro del sistema económico?

6.- ¿Ha asistido o visionado posteriormente las sesiones del Curso de globalización financiera organizado por Attac Acordem? (Poner enlace a videos y resumen)

7.- ¿Cree que dicho curso ha mejorado su comprensión del fenómeno de la globalización financiera?

8.- ¿Asistiría a una sesión (virtual o presencial) en que se presentasen y debatiesen las respuestas a este cuestionario?

9.- ¿Estaría interesado en que Attac Acordem organizase actividades de aprendizaje o debate posteriores sobre otros temas relacionados con la  globalización financiera? Indique temas:

DATOS A ESPECIFICAR:

Nombre y apellidos*:

Organización:

Dirección de correo electrónico*:

Teléfono:

Idioma de preferencia (castellano/catalán):

* Información obligatoria

Al devolvernos este cuestionario cumplimentado, usted acepta que las respuestas anonimizadas sean utilizadas para la elaboración de un informe global.

A continuación se incluye un resumen de los contenidos presentados en las dos primeras sesiones.

La necesidad de liberalizar el comercio, fijar los tipos de cambio para mantener la estabilidad monetaria y financiera y acabar con el proteccionismo que había caracterizado la etapa anterior, sometiendo al mismo tiempo a los capitales a un férreo control y estableciendo regulaciones a los mercados internacionales, garantizará en adelante la hegemonía económica y comercial de los Estados Unidos.  Son los objetivos que se plantean en la conferencia que reúne a 44 naciones aliadas en Julio de 1944, en la localidad de Bretton Woods, un año antes del fin de la Guerra que tuvo lugar en septiembre de 1945.

En Bretton Woods se decide tomar el dólar como moneda de referencia internacional y fijar su equivalente en 35 dólares la onza de oro, con lo que se fijan también los tipos de cambio del resto de las divisas. Se crea el Fondo Monetario Internacional para poder solucionar los problemas de los países deficitarios y el Banco de Reconstrucción y Fomento, que más tarde será conocido como Banco Mundial, para aumentar la financiación a nivel internacional.

Los años 50 y 60 tendrán que hacer frente a tres problemas nuevos: Dar salida a la producción industrial de los EEUU, el resurgimiento económico de Europa y Japón y el expansionismo de la Unión Soviética.

El sistema diseñado en Bretton Woods entra en crisis a finales de los años sesenta y se rompe definitivamente en 1971, debido a la incapacidad de los EEUU para mantener la paridad oro. Por primera vez se enfrentan a un doble déficit comercial y fiscal ocasionado por la competencia europea y japonesa y por el gasto ocasionado por las guerras de Corea y Vietnam, que les obligan a mantener un elevado gasto militar. Para financiar este doble déficit, se recurre a la devaluación del dólar, al aumento de los tipos de interés y a la atracción y canalización de los superávits del resto de los países hacia la industria financiera de Wall Street, por la que USA apostará desde entonces. Aterrizan allí los excedentes de Europa y los de los de los países productores de petróleo (petrodólares), atraídos por los elevados beneficios conseguidos con la devaluación de los salarios en EE.UU mediante la desregulación del mercado laboral, la deslocalización de la producción hacia los países poco desarrollados y por el ya citado aumento de los tipos de interés. A partir de aquí, las finanzas sobredimensionadas adquieren un papel central y se desarrolla, con una velocidad y profundidad desconocida hasta entonces, el proceso de financiarización de la economía.

Se puede entender la “Globalización Financiera”, como un proceso de reestructuración del capitalismo a nivel global liderado por los EEUU y cuyos instrumentos básicos (FMI, BM, OMC, OCDE, UE, WEF) fueron creados en la Conferencia de Bretton Woods y en posteriores acuerdos internacionales.

Económicamente y políticamente, la globalización consiste en eliminar el control de los Estados sobre las empresas globales permitiendo que estas recuperen el poder de decisión que las regulaciones post-Guerra les había ido quitando.

También se explicó la importancia de distinguir entre Globalidado la constatación de que vivimos en una sociedad estructuralmente global; Globalismo (Neoliberalismo), ideología del dominio del mercado mundial, del individualismo y del debilitamiento del Estado social; y Globalización, ampliación y profundización de los flujos internacionales de comercio, capital, tecnología e información, bajo la ideología del neoliberalismo o globalismo.

El periodo 1971 – 2008 es el de emergencia y consolidación del neoliberalismo. Se desmantela la legislación laboral y se congelan los salarios mientras la productividad crece rápidamente, se reducen los impuestos, se desmantela el Estado social y los EEUU utilizan las instituciones salidas de Bretton Woods para consolidar su posición hegemónica en el comercio, tanto en el de bienes y servicios, como en los intercambios financieros y la circulación de capitales a nivel mundial.

La doctrina neoliberal considera al Estado regulador como el único responsable de la crisis de los 70 y desmonta las políticas keynesianas desarrolladas hasta entonces, basadas en la intervención del Estado para combatir las crisis, en el aumento del gasto público para estimular la demanda y así aumentar la producción, la inversión y el empleo.

A partir de ahora, el modelo económico dominante será el que surge de la Escuela de Chicago de la mano de Milton Friedman y del grupo de economistas de la Sociedad Mont Pelerin, basadas en la reducción del papel del Estado, desregularización y privatización de la economía, la libre circulación de capitales, bienes y servicios, la libre competencia de empresas y el mercado como mecanismo de asignación de recursos, el control de la inflación, el desprecio hacia la tasa de paro y la defensa de la competitividad, el individualismo y el consumo de individuos y familias.

La eliminación de las restricciones legales a la industria financiera es lo que permitió el crecimiento del capital financiero hasta los extremos que conocemos hoy, su desvinculación del capital productivo y el crecimiento de la deuda como alternativa a los bajos salarios y a la falta de inversión en la economía real.

Las medidas desregulatorias más significativas fueron: la abolición de la paridad dólar-oro, la supresión de los controles de capital y de cambio, la liberalización de los tipos de interés, la desregulación bancaria y bursátil, la independencia de los Bancos Centrales, la derogación de la Ley Glass-Esteagall, que abre la puerta a la especulación con el dinero de los ahorradores, la incentivación de la ingeniería financiera y del capital ficticio más sofisticado – derivados, futuros, opciones, swaps, CDO, etc- (que será el desencadenante de la crisis del 2008), etc.

La supresión de los controles al capital consistió en suprimir los límites a la entrada y salida de capitales de cada país y en cuestionar cualquier tipo de impuesto a las transacciones financieras. Se potenció la integración de los mercados de capitales mediante el uso de las nuevas Tecnologías de Información y Comunicación (TICs) y también se potencian los refugios fiscales para facilitar la evasión y la elusión de impuestos, el dumping fiscal y los negocios opacos de los especuladores.

Con la desregulación bancaria se amplió la capacidad de los bancos para facilitar crédito a las personas, familias, empresas y Estados, por encima de lo que permitían sus reservas efectivas de dinero, utilizando los instrumentos de la ingeniería financiera para crear su propio dinero (dinero bancario): titulización, derivados, paquetes estructurados, etc. Al mismo tiempo que los estados adoptan normas privatizadoras de las entidades de crédito y suprimen las barreras geográficas a su desarrollo, de ello deviene su internalización y mercados bancarios nacionales oligopólicos. La deuda se convierte así mismo en el principal problema de los Estados, las empresas y las familias y el concepto de apalancamiento empieza de nuevo a aparecer cada vez con más frecuencia en la prensa especializada.

La creación de la Unión Europea sirvió para adaptar las normas legales de los Estados Europeos a las necesidades del capitalismo financiero en Europa e internacionalmente, mediante la redacción de sus tratados fundamentales: Acta Única Europea, Tratado de Maastrich, Tratado de Lisboa, Tratados de Estabilidad y Crecimiento que limitan la capacidad de endeudamiento de los Estados, la creación de un BCE cuyo único objetivo es el control de la inflación y que tiene prohibido estatutariamente las políticas de ayuda a los Estados miembro y la creación del Euro, con la que los Estados miembros perdieron su soberanía monetaria.

Con el capitalismo industrial el incremento del PIB y de los beneficios empresariales se producían como consecuencia de la acumulación de capital en el proceso productivo. Con el predominio del capital financiero globalizado en la economía, se da la paradoja de ”los beneficios sin acumulación”. Porque las finanzas pueden estimular la creación de valor, redistribuyendo el capital de sectores en declive hacia sectores en expansión, pero nunca se encuentran como tales en el origen de la creación de valor. Constituyen transferencias y creación de dinero bancario a partir de actividades productoras de valor. Lo que nos lleva a la conclusión de que la mayor parte del dinero actualmente en circulación carece de valor, porque no hay nada real que lo respalde. El rey está desnudo esperando que llegue alguien que se atreva a decirlo.

Dado que las finanzas en sí mismas no producen nada, los beneficios del capital han de extraerse de otra parte. La estabilidad financiera y el crecimiento que el capitalismo proclama como necesarios, dependen entonces de dos factores: La desposesión y el parasitismo. La Desposesión tiene carácter político cuando el capital financiero extrae beneficios de las intervenciones y servicios públicos y se lleva el dinero del resto de los contribuyentes. El sobrecoste que eso supone para los presupuestos del Estado conlleva medidas de austeridad y reformas estructurales del gasto público como las que se esconden bajo el lema de la austeridad”que fué adoptada como supuesta medida de salvamento económico por la UE neoliberal durante la crisis de 2008.

Las ganancias de capital en el mercado financiero, que como hemos dicho no produce valor, serían un juego de suma cero entre inversores, si los Estados y los Bancos centrales no intervinieran jugando con los tipos de interés y transfiriendo fondos de los presupuestos públicos a los inversores privados. Como ejemplo: las políticas de compra de deuda soberana y los rescates de bancos en crisis.

El parasitismo consiste en apropiarse de los beneficios generados por otros y se manifiesta de múltiples formas, como por ejemplo el intercambio desigual entre países pobres y ricos, el aprovechamiento de la falta de legislación laboral y social existente en muchos países para conseguir mano de obra barata, etc.

Para conseguir sus objetivos, las políticas neoliberales utilizaron todo tipo de instrumentos, entre los que cabe destacar los mecanismos para aumentar los precios al margen de la evolución de los costes, la sangría de los beneficios, el aumento de la explotación y el intercambio desigual Norte Sur. Este conjunto de medidas tuvo efectos contradictorios, ya que aumentó la tasa de ganancia del capital y la oferta de productos, al tiempo que disminuía la capacidad de compra de los salarios y la importancia de las clases medias.

La salida al trilema planteado por los salarios bajos, una producción alta y beneficios empresariales extraordinario se resolvió utilizando esos beneficios para facilitar crédito a los países con menos recursos, a empresas y a las familias. El crédito a las familias adoptó distintas formas: tarjetas de crédito, préstamos personales para la compra de bienes duraderos y préstamos hipotecarios para la compra de viviendas.

Así, las políticas neoliberales impulsaron el endeudamiento deteriorando los servicios públicos, privatizando las pensiones, la sanidad y la enseñanza, dejando de construir vivienda social y concediendo ventajas fiscales.

Los beneficios de estas políticas se han distribuido habitualmente entre la clase rentista: accionistas, prestamistas y especuladores. Para los accionistas lo importante ya no es la empresa ni el producto ni los trabajadores, sino los dividendos. Los especuladores especulan hoy con todo tipo de activos (alimentos, materias primas, vivienda, pensiones, servicios públicos, oro agua o petróleo, emisiones de CO2, reservas de agua, acciones, bonos, derivados,…etc) han tomado diferentes formas para legitimarse social y legalmente: HFT (Operaciones bursátiles de alta frecuencia), fondos de inversión del tipo Private Equity o capital riesgo, fondos buitre, etc. y directivos que cobran su sueldo en acciones de las compañías para las que trabajan. La ingeniería financiera ha creado instrumentos muy sofisticados para la especulación, como las opciones, los futuros, los forwards o los swaps.

La hegemonía financiera en la economía constituye la forma más fetiche de la riqueza. El sistema económico financiarizado con sus juegos de casino, sus riesgos y su descontrol, sólo se sostiene por el apoyo de las autoridades públicas. Abandonado a su suerte, el sistema financiero se hundiría pero arrastraría en su caída a las economías. En realidad este capitalismo financiero medra y pervive del eterno chantaje a las sociedades.

El capitalismo financiero maximiza su fuerza con la mercantilización total de la vida, marcando un precio a todo bien, producto o servicio, de tal manera que los grandes capitales y grandes fondos puedan así asegurarse de comprarlo y poseerlo todo por vía directa o accionarial, manteniendo a las sociedades dependientes del crédito que alimenta su gran poder, que reside a buen seguro en el sistema financiero bancario, pero sobre todo en el virtual y opaco donde ningún otro poder puede fiscalizarlo. Es en los grandes gestores de fondos, en la banca en la sombra, donde este capitalismo ha depositado hoy sus expectativas, sin lealtad a ninguna sociedad o gobierno, sino únicamente a su codicia y poder.

Enlaces a las tres sesiones del curso:

PRIMERA SESIÓN: https://youtu.be/a11h67jY1N4

SEGUNDA SESIÓN: https://youtu.be/KiVF3RNUDaE

TERCARA SESIÓN: https://youtu.be/AX1UUnK9rfU

Etiquetes: .

EL VIRUS DE LA FINANCIARIZACIÓN

Segueix-nos

Segueix el nostre RSS Segueix-nos a Facebook Segueix-nos a Twitter Contacta'ns

Introdueix el teu correu per a rebre un resum:

Delivered by FeedBurner

Esdeveniments

Videos recomanats recents

El futuro de la energía. Los años decisivos. por Antonio Turiel Martínez. (6/5/2022) La crisis de Ucrania con Florentino Portero (publicado originalmente: 2015) Visión Geopolítica: Ucrania, Guerra en Europa. (publicado originalmente: 15 enero 2016) Diàlegs Humanístics UPF 2022: La catástrofe de Ucrania. Rusia y Occidente (11 marzo 2022) Debate sobre exclusión financiera. Organiza Plataforma social de progreso de Madrid. 2 de marzo de 2022 El futuro de la energía. Los años decisivos. Charla con Antonio Turiel (9/1/2022)

 

 

..... i aquí TOTS ELS VIDEOS PUBLICATS

Programes de ràdio

  • La PAH de L'Hospitalet fa un programa de ràdio que es diu "Sí se puede!" i que podeu escoltar en línia clicant aquí: RadioLaPAH

No al TTIP

Campanya ITF

Campanya per un impost a les transaccions financeres

Entrades recents

arxiu

Etiquetes