Debate sobre el futuro del euro

22 febrer 2014 | Categories: ATTAC, crisi, euro, Portada, Unió Europea |

images

 

Thanos Contargyris ( Attac Grecia) y Peter Wahl ( Attac Alemania )

Entrevistador Dominique Plihon (ATTAC Francia) en LES POSIBLES , revista del Comité científico de ATTAC Francia

Diálogo sobre la crisis del euro y el futuro de la moneda europea. Las críticas convergen en gran parte de la zona del euro. Sus análisis y propuestas para el futuro de la integración monetaria europea difieren en varios aspectos, lo que refleja la diversidad de pensamiento actual dentro del movimiento por la justicia global.

1 ) ¿Cuáles son las causas fundamentales de la crisis del euro ? La ” crisis de la deuda soberana ” es una causa o una consecuencia de la crisis?

Thanos Contargyris :

La crisis fue provocada por la quiebra de Lehman Brothers en septiembre de 2008. Este fracaso ha llevado a los inversores a buscar valores seguros y recurrir a los bonos del Estado. Pero la crisis ha dado lugar de forma simultánea al aumento de los déficits públicos y la explosión de la deuda soberana, como resultado de dos factores: el rescate de los bancos con problemas, y actividades de apoyo a las políticas para luchar contra la recesión provocada por la crisis en 2009.

Frente a esta explosión de la deuda soberana , sobre todo en la zona del euro y Estados Unidos, ha dado lugar a la especulación en el mercado de deuda pública , al atacar el eslabón más débil . Por muchas razones, relacionadas con la cohesión y la capacidad de respuesta de las autoridades públicas frente a la crisis , la zona del euro se ha convertido en el blanco preferido.

Quedaba encontrar a los países de la zona del euro cuyo fracaso parecía más probable, para desencadenar la especulación. Grecia apareció en 2009 como un objetivo ideal, a raíz de la revisión al alza de su déficit presupuestario . Las reacciones de griegos y europeos a los primeros ataques especulativos contra Grecia a principios de 2010 demostraron a los mercados que esta elección era buena. La crisis de la deuda soberana se ha convertido en la crisis del euro, debido a la incapacidad de la UE para tomar decisiones que hubieran podido repeler el ataque especulativo y circunscribir el problema griego para evitar su propagación rápida.

Peter Wahl :

La crisis del euro es compleja. Esta no tiene una sola raíz , sino varias raíces . En primer lugar, en la base de la crisis, existe una gran heterogeneidad de las estructuras económicas de la zona euro. Si usted pone sobre esta base una cubierta pesada como una moneda única , se hundirá gran parte del contenido común existente. Y al final , todo salta por los aires. La introducción del euro como tal era , por tanto, en sí misma un factor de crisis.

Mientras que Alemania ha logrado mejorar su competitividad – entre otras cosas por el dumping social – los países del Mediterráneo se han deteriorado. Con el de que aparecen profundos desequilibrios en las balanzas comerciales, con un superávit en Alemania y un déficit en el Sur.

El edificio Europeo ya estaba podrido hasta los cimientos cuando se produjo el crac financiero de 2008. Una vez abandonada la soberanía sobre el tipo de cambio, y en ausencia de un prestamista de última instancia, es decir, que el banco central europeo pueda funcionar como un bombero, una reacción en cadena de se activa . Los desequilibrios comerciales han supuesto mayor aumento de los déficits públicos, vinculados a los rescates bancarios y los programas de estímulo de la economía reroalimeal. A continuación, la gestión de la crisis sobre la base de la disciplina fiscal y la austeridad, ha producido una depresión en los países en crisis, que retroalimentó de nuevo la deuda soberana. Esta explosión de la deuda pública es consecuencia de la mala construcción del euro, junto con el casino financiero y la quiebra, y la mala gestión de la crisis.

2 ) ¿Cuáles fueron los objetivos de las políticas de ajuste estructural impuestas por la troika a los países más endeudados ? ¿Cuáles son los principales beneficiarios de estas políticas?

C. Thanos :

Las políticas impuestas por la troika tenían un triple objetivo :

■ Salvar los bancos europeos haciendo pasar los bonos griegos que estos poseen a manos públicas (del Banco Central Europeo y los Estados de Europa ) .
■ Exigir que Grecia consolide su deuda a su valor nominal y qué el coste sea asumido por sus ciudadanos , rechazando cualquier intento de puesta en común de la deuda y cualquier idea de compartir el costo de la crisis entre Grecia y sus acreedores.
■ Hacer que se acepte la idea, cuestionable, que el aumento de los salarios griegos 2000-2009 fue la causa principal de la crisis , y que se necesitan reformas, así como una devaluación interna necesaria . Esta opción conduce a una redistribución de la renta y la riqueza de los pobres a los ricos.
Peter W. :

Esta política de la Troika pretende salir de la crisis y salvar el euro. Pero está condenada al fracaso porque se basó en un diagnóstico falso de que la falta de disciplina fiscal era el problema. Las autoridades europeas habían tratado el cáncer de pulmón como si fuera la gripe.

En cuanto a los beneficiarios de estas políticas en primer lugar figura Alemania, que, a pesar de su propia responsabilidad en los desequilibrios, tiene la imagen de la isla de estabilidad, con una tasa de interés de sus bonos cercano a cero. La crisis también ha reforzado las relaciones tradicionales de poder dentro de la Unión Europea. Alemania domina ahora la gestión de la crisis, con su ideología sobre la estabilidad y la austeridad.

Los bancos son también los ganadores de las políticas de ajuste. Es con dinero de los contribuyentes, arrancado al pueblo por la austeridad, que los bancos recaudan los intereses y amortización de la deuda pública.

De este modo, la crisis es utilizada por la élite como palanca para profundizar en la transformación neoliberal de la zona del euro. Al final, todos los actores que tienen un interés económico o político en esta orientación de las políticas, se benefician de la crisis.

3 ) ¿Cuáles habrían de haber sido las políticas alternativas de salida de la crisis para estos países?

C. Thanos :

Solo puedo hablar del caso griego, pero este caso extremo ilustra bien lo que habría podido haberse hecho para el conjunto de países afectados por la crisis del euro.

A nivel europeo, dos opciones fueron rechazadas:

■ La declaración de una garantía solidaria de la deuda soberana que, en febrero de 2010, habría interrumpido la especulación y no hubiera tenido coste ya que hubiera permitido a Grecia poder refinanciar su deuda en los mercados.
■ La adquisición de la deuda griega en el mercado secundario, y su regreso a Grecia a precio de adquisición que , entre abril y mayo de 2010, habría dado lugar a una reducción sustancial de la deuda , y se habría evitado la propagación de la crisis.

Del lado griego , dos opciones fueron rechazadas :

■ La puesta en marcha de un préstamo nacional (o la adopción de un impuesto especial sobre las grandes fortunas ) para re-comprar a bajo precio una parte de la deuda griega en el mercado secundario y  cancelarla; esta medida habría hecho pagar a los ricos griegos y a los bancos extranjeros , que eran los principales beneficiarios , una porción significativa de la deuda y habría dejado tiempo para reestructurar el estado y la economía griega , y a reducir el déficit sin tener que recurrir a una rigurosa austeridad , injusta y destructiva como la experimentada en 2009.
■ El cese de pagos y la recuperación del control de cambios, que habrían permitido una salida del euro y una devaluación eficaz ( de la deuda y de la nueva moneda ) . No obstante, dada la importancia del déficit en 2009 , esta opción hubiera entrañado una crisis interna muy violenta ya que de no pedir prestado , el gobierno griego no hubiera tenido capacidad para pagar las pensiones y los salarios , y las importaciones de productos de primera necesidad podrían haber resultado imposibles.

En vez de las políticas de austeridad impuestas por la troika que llevaron a la recesión, el empeoramiento de la deuda y la explosión de la pobreza y el desempleo, hubiera sido mejor poner en marcha una política de rescate de Grecia centrada alrededor tres niveles:

■ Un plan para reestructurar las finanzas públicas, que hubiera actuado contra la evasión fiscal y las rentas ocultas.
■ Un plan para reestructurar el Estado griego que hubiera racionalizado el gasto público ( reducción del déficit ) y eliminado la burocracia (para estimular la economía).
■ Un plan de reestructuración de la economía, que hubiera reorientado todas las fuentes de financiación – públicas y privadas – hacia la inversión en actividades que generaran entradas de divisas y la introducción de reformas dirigidas a hacer que estos sectores fueran competitivos .
Peter W. :

A corto corto plazo , el BCE habría de desempeñar plenamente y sin condiciones el papel de prestamista de última instancia. Además , un programa de recuperación de Europa a través de inversiones para promover la transición ecológica, para la investigación científica y técnica y el desarrollo de la infraestructura social, habría modernizado las economías y aumentado su competitividad.

Todo esto debería de ir acompañado de una reforma del sistema tributario para fortalecer su carácter progresivo.

El tercer pilar debería consistir en una reforma del sistema financiero, comenzando por la nacionalización de los bancos rescatados con dinero público, la participación de los acreedores en la reducción de la deuda, una reducción sustancial de la especulación, y la estricta regulación de los derivados y de la banca en la sombra del sistema. La rápida introducción de un impuesto efectivo sobre las transacciones financieras no sólo habría contribuido a la regulación del sistema, sino que también habría financiado una buena parte de los costos de la crisis.

4 ) ¿Fue un error para Grecia ingresar en la zona euro en el 2001?

Peter W. :

Sí, eso fue un error. Había un montón de economistas, no sólo heterodoxos, que habían advertido contra el riesgo de entrar en el euro. También se reconoció que el Gobierno griego había engañado – con la ayuda de Goldman Sachs – en cuanto a los criterios para la adhesión a la zona euro. Pero hubo muchos que fueron cegados por el dogma de que la integración europea era un proyecto progresista y emancipador en sí mismo, con la ilusión de una prosperidad automática.

C. Thanos :
Con los datos de entonces, la entrada de Grecia en la zona del euro podría estar justificada. Todavía había una dinámica europea, la moneda era un paso hacia la unión política que ofreciera seguridad, dando una ilusión de solidaridad, especialmente atractiva para los países pequeños . La idea misma de fracaso de un Estado en la zona del euro era inconcebible.

A pesar de las debilidades de la economía ( déficit estructural de su balanza de pagos, debilidad de las exportaciones y el tamaño de la deuda ) , la situación griega fue favorable en comparación con otros países de la zona euro:
■ Tasa de crecimiento;
■ Crecimiento demográfico ( país de emigración se convirtió en un país de inmigración )
■ estabilidad de la deuda;
■ Estabilidad de los déficits en porcentaje del PIB.
5 ) ¿Es posible considerar una salida negociada y ordenada de Grecia (y Portugal) de la zona euro? ¿En qué condiciones esta salida sería beneficiosa para las personas afectadas ? ¿Cuáles serían sus riesgos y costes?

Peter W. :

Una salida de Grecia o Portugal negociada y ordenada no es realista en la fase actual de la crisis. Las élites europeas han expresado su firme determinación de mantener la zona euro en su forma actual. Una salida unilateral y no negociada, haría caer a países pequeños como Grecia o Portugal, vulnerables y agotados por la crisis. Pero no se descarta que, bajo la presión de los problemas, una salida unilateral un día será aceptada por los principales grupos de interés de la zona euro. En este caso, la salida debería ir acompañada de un paquete de medidas, tales como la protección de la nueva moneda por el BCE contra la especulación , una reducción sustancial de la deuda de los países emergentes , un programa de inversiones con el apoyo de préstamos de tasa interés preferencial y transferencias financieras con cargo al Fondo Regional de la Unión Europea. Bajo estas condiciones, una salida del euro sería un mal menor. Pero en cualquier caso, sería un camino muy peligroso . Estamos en una situación en que cualquier elección es entre lo malo y lo peor.

C. Thanos :

Desde un punto de vista estrictamente económico, y si se considera la deuda de estos países soportable, salir de la zona euro tiene más inconvenientes que ventajas . En 2014 , una salida tal ya no tiene el interés que podría haber tenido en el comienzo de la crisis, sobre todo Grecia , porque :

■ la fuga de capitales, que se podría haber evitado en la recuperación del control de cambio, se ha producido ;
■ los efectos beneficos, justificando la devaluación que dejar el euro habrían permitido, ya no son de actualidad:
• El déficit público primario y el déficit de la balanza de pagos han desaparecido,
• La necesidad de crear márgenes de competitividad mediante la devaluación ya no existe, excepto para crear más miseria , estos márgenes se han restablecido por una devaluación interna muy doloroso,
• El aligeramiento de la deuda mediante una devaluación, se ha hecho imposible por las condiciones de los préstamos para refinanciar la deuda griega a los Estados y las instituciones europeas : la deuda se mantendrá en euros y con sujeción al derecho inglés, explosionaría en caso de devaluación. Por contra , desde el punto de vista político, la salida del euro debe ser seriamente considerada , al menos en Grecia, como un remedio extremo, aunque no es un escenario deseable. De hecho , Grecia con su nivel actual de deuda ( 175 % del PIB) no puede esperar salir de la austeridad antes de 40 años. Debido a la intransigencia alemana sobre cualquier reducción de la deuda griega (incluyendo el reembolso de la deuda alemana a Grecia, que Alemania nunca pagó desde 1953 ) , una solución negociable dentro del euro para reducir la deuda a un nivel sostenible no es posible. Así pues, cualquier inversor serio y cualquier joven griego sólo pueden huir del país , que en este escenario está condenado a la recesión, el desempleo , los bajos ingresos y la carga fiscal excesiva . Ningún gobierno griego puede, por mucho tiempo, dejar de considerar que este escenario va a continuar.

También podemos rechazarla, ya que la eliminación del déficit primario del presupuesto del Estado y el déficit de la balanza de pagos hace que el uso de los nuevos préstamos sea innecesario a la economía real: estos préstamos solo servirían para pagar la deuda y pagar intereses. Así que si durante las negociaciones, que comenzarán en junio de 2014 para un nuevo plan de austeridad a cambio de nuevos préstamos necesarios para pagar la deuda, el precio pagado por Grecia parece demasiado alto , se deberían rechazar nuevos préstamos y aceptar encontrarse ante la imposibilidad de pagar los intereses y el reembolso de los préstamos existentes. Grecia sería insolvente y no podía pedir prestado, pero podría sobrevivir a una situación de este tipo , al menos por algún tiempo, mejor que si aceptaba un plus de austeridad y mayor recesión. Por contra, la posibilidad de quiebra de un paíse del euro se reconoce que sería insoportable para la futura credibilidad de la zona euro. Tal escenario parece más creíble y convincente, además de que una solución negociada y la salida del euro ordenada aparecería como una solución viable y preferible, incluso si es muy arriesgada. Esta salida voluntaria (sólo posible) no será considerable para Grecia más que a cambio de una reducción sustancial de su deuda, en proporción a la devaluación de su moneda, con el fin de evitar un encarecimiento de la deuda restante, una vez reconvertida en dracmas devaluados. Esta salida y la devaluación resultante dará lugar a una nueva disminución en el poder adquisitivo de la población griega. Además, a pesar del hecho de que existen varios mecanismos para tal salida no causa daños inmediatos a otras economías europeas, existe el riesgo no obstante de ser un golpe fatal para el euro. ¿Cómo podríamos entonces evitar que otros países sigan el ejemplo griego y también dejen el euro? ¿A dónde nos llevaría este movimiento? ¿Antes o después, vendría la salida de Francia del euro?

En conclusión, una salida negociada del euro es posible, pero no deseable y por supuesto esmuy arriesgada, no sólo para los países que emergen , sino para todos los países de la zona euro, y por extensión para la UE en su conjunto.

6 ) ¿Hay que abandonar el proyecto de Unión Económica y Monetaria? ¿ Qué reformas de la UEM se deben considerar? ¿Es deseable y realista el paso de una moneda única a una moneda común? ¿ Hacen falta dos zonas monetarias Europeas, del Norte y el Sur? Estas soluciones ¿no implican el abandono de las políticas neoliberales ?

C. Thanos :

Según Luiz Carlos Bresser-Pereira, economista brasileño, ” Una moneda común sólo puede existir en un estado federal donde los estados tienen autonomía fiscal más limitada , o bien la deuda está controlada por el gobierno federal. ” En la medida que en la zona euro no se cumplan estas condiciones, el euro seguirá siendo una construcción inestable. Ya es demasiado tarde para un proyecto de unión económica y monetaria. Sólo una unión económica, monetaria, social, política y democrática tiene un sentido, si se quiere salir de la crisis actual. El problema es que, dadas las políticas nacionalistas que se persiguen para hacer frente a esta crisis, este tipo de unión parece políticamente menos posible de lo que lo era antes de la crisis, aunque sea más necesario cada día. En su defecto, política y económicamente, la idea de una unión económica, monetaria, social y política en el Sur y una en los países del norte parece más realista. Acompañado de la idea de que el euro sería entonces la moneda común para el comercio exterior con dos monedas únicas dentro de cada una de las dos áreas, incluso parece interesante , la perspectiva que después de un período de reajuste , necesaria para la convergencia de los dos bloques , la reunificación fuera posible. Sin embargo, para mantener un equilibrio entre los dos bloques sería necesario que Francia se uniera al bloque del Sur y ser capaz de proporcionar un liderazgo. ¿Está dispuesto a hacerlo? Por último , sería positivo si uno de los dos bloques , y sin duda el Sur, decidiera abandonar las políticas neoliberales, hacia las que el Norte está demasiado apegado , y pudiera demostrar que este abandono no sólo es posible ,sino también deseable y eficaz .

Peter W. :

La unión económica y monetaria tal como es concebida por las elites europeas significa la consolidación del giro neoliberal que se inició con el mercado único y el Tratado de Maastricht había veinticinco años . Es la piedra angular del proceso de institucionalización del neoliberalismo. Se excluye cualquier alternativa – al menos si uno quiere adherirse a los tratados existentes-. En cuanto a la relación de fuerzas entre trabajo y capital , la subordinación de la primera a la segunda se fija mediante un acto casi constitucional. La izquierda debe hacer todo lo posible para detener este proyecto.

En cuanto al futuro del euro, creo que su mantenimiento no es posible en el largo plazo. Para ver cómo funciona una moneda única , podemos tomar el ejemplo de la reunificación de Alemania . También hubo grandes diferencias entre la RDA y la RFA , cuando el marco alemán se introdujo en el Este. Pero la integración monetaria ha ido acompañada de la instalación de un sistema político único, en un solo estado nacional en un único marco legal, y todo ello con enormes transferencias de 60 millones de euros al año al Este para reconstruir la infraestructura social y física . Y dura hasta hoy, para una población relativamente pequeña de 17 millones.

Para el euro, no hay un estado común o transferencias entre los países, y es impensable que se cumplen estas condiciones en un futuro razonablemente previsible. De ello se desprende que una solución en breve plazo a la moneda única es necesaria, incluso si las élites no aceptaran ese resultado más que después de un período de estancamiento o, posiblemente de deflación, o como resultado de una explosión política.

La izquierda no debería esperar a ese momento, para discutir alternativas al mantenimiento de la moneda única a toda costa. Hay varias propuestas. Estos van desde una salida de la Alemania del euro, según lo propuesto por George Soros, a través de la propuesta de un euro del Sur y un euro del Norte. Otros proponen una moneda paralela, con una moneda flexible y divisas fuertes como el ” Goldmark ” ( Mark Gold ) , que se introdujo como consecuencia de la hiperinflación en Alemania después de 1923 para estabilizar la economía. El Banco de Inglaterra ha hecho una propuesta similar para la Unión Europea a principios de 1990. Otra idea es la de un euro exterior y un euro interior como defiende Frédéric Lordon en Le Monde Diplomatique. Oskar Lafontaine , ex ministro de Hacienda, propuso un proyecto similar: el retorno al sistema monetario europeo que precedió al euro con el ecu como moneda común y la posibilidad de devaluaciones y revaluaciones monetarias nacionales controladas.

En el otro extremo del espectro , hay un retorno a las monedas nacionales , propuesto en un artículo publicado por el Banco Nacional de Polonia , pero también por los economistas más a la izquierda, como Wolfgang Streeck , ex presidente del Instituto Max Planck en Colonia, o Jacques Sapir en Francia. Todas estas propuestas tienen implicaciones complejas y diferentes que deben ser discutidas para encontrar la mejor opción desde una perspectiva emancipatoria . Estas opciones no serían posibles sin un cambio de la orientación neoliberal.

Pero ninguna de estas opciones es políticamente realista en este momento, porque cada una requiere un enfoque de cooperación , si usted no quiere correr el riesgo de un caos incontrolable.  Un verdadero dilema , que solo es solucionable mediante un cambio de posición en la relación de fuerzas.

En estas condiciones , sólo un cambio de opinión de Francia y una alianza de París como mínimo con Italia y España pueden llevar a Alemania a aceptar un cambio en el sistema monetario actual .

7) ¿Cómo debería evolucionar la arquitectura institucional de la UE? ¿Una unión política democrática ( diferente del actual federalismo tecnocrático ) es necesario para hacer que el euro una moneda por derecho propio ?

C. Thanos :

Yo le respondí que sí, a la segunda cuestión planteada en la pregunta anterior, al tiempo que expresé dudas acerca de la posibilidad de hacerlo en el contexto actual. Hacer cambiar la actual arquitectura institucional es urgente en cualquier caso. En efecto, debe establecerse una democracia más directa a nivel europeo, que debe de surgir de la idea de los intereses y temas comunes más allá que de las diferencias nacionales, que guíen las decisiones políticas europeas democráticamente, cosa que no se da hoy. Esto requiere de una verdadera constitución, redactada por una asamblea constituyente y respaldada por un único referéndum a nivel europeo ( no por país ) , y de elecciones al Parlamento Europeo con las listas de políticos europeos (no nacional ) se puede imaginar. Para la representación de los intereses nacionales, un senado elegido por voto directo o indirecto sobre listas nacionales.

Peter W. :

Con la transformación neoliberal desde hace un cuarto de siglo, la Unión Europea ha agotado toda credibilidad como proyecto emancipador . Y no es por casualidad o debido a circunstancias excepcionales. Los tratados se construyen de modo que la orientación neoliberal se cementa para siempre con un estatus casi constitucional. El presupuesto de “regla de oro “, en adelante anclado en las constituciones nacionales es sólo la parte visible del iceberg. El capitalismo neoliberal está protegido contra cualquier cambio sustancial en el futuro. Incluso si hay una mayoría de gobiernos de izquierda, sería poco realista creer que podíamos obtener la unanimidad necesaria entre veintiocho miembros, para un cambio de los tratados .La Europa social y democrática con la que sueña la izquierda, es posible sólo a través de una ruptura con los Tratados actuales.

También significa decir adiós a una unión política que llevaría los Estados Unidos de Europa. La experiencia de integración muestra que la centralización, la uniformidad de las recetas (la misma configuración para todos) conduce a lo contrario de los resultados deseados. La consecuencia de la integración neoliberal y la crisis es que las tendencias centrífugas son más fuertes que nunca. El nacionalismo, chovinismo, la xenofobia y otras ideologías anti- humanistas progresan en todas partes.

Una ruptura con los tratados no significa que la alternativa haya de ser una vuelta al siglo XIX, como pretenden los euro -optimistas . Al contrario, la arquitectura de una Unión Europea alternativa debe hacerse de forma más flexible. Se necesita pensar mucho más en términos de redes que de Estado supranacional. Se debe facilitar la formación de coaliciones de voluntarios, de grupos y sub-grupos que quieran cooperar en ciertas demarcaciones, pero que tengan también la opción de no participación. Sería una combinación de integración y desintegración selectiva. Básicamente, el concepto de ” cooperación reforzada “, que es proporcionada por la normativa de la Unión , podría servir de modelo , por supuesto, debe ser más flexiblilizado y simplificado considerablemente, hecho menos restrictivo. Son la diversidad y la pluralidad las que constituyen la fuerza de Europa.

Al mismo tiempo, esta cooperación europea podría ser más abierta a las regiones vecinas, el norte de África , Oriente Medio, Europa del Este y Rusia . En la era de la globalización, la comunicación y el comercio mundial, la construcción de un nuevo súper-estado tiene algo de anacrónico . Después de todo, el lema del internacionalismo no era “proletarios de la zona del euro,uníos! ”

Pero para un debate productivo, la izquierda debe liberarse de la sacralización de una integración siempre mayor como la única opción de integración emancipadora. Debe estar libre de esta lógica binaria, simplista y maniqueo por la que cualquier alternativa a la integración siempre superior sería un paso hacia atrás. Y debe estar libre del pathos europeista, y acordarse del sentido de la crítica y las luces, esas virtudes realmente europeas.

Esto llevaría al mismo tiempo a salir de la sombra de la socialdemocracia, del del Nuevo Laborismo y los Verdes, y poder así desarrollar un nuevo modelo para dar una respuesta a una de las cuestiones políticas más importantes de nuestro tiempo.

8 ) ¿Cómo reformar el Banco Central Europeo ? ¿Hace falta reducir su papel, que no ha dejado de aumentar con la crisis, o más bien poner su independencia en tela de juicio? ¿Hace falta hacer evolucionar el sistema de bancos centrales y dar más poder a los bancos centrales nacionales para llevar a cabo políticas monetarias más descentralizadas, tomando en cuenta las diferencias nacionales?

Peter W :

Como parte del sistema del euro, el Banco Central Europeo no puede ser separado del futuro de la moneda. Cualquiera sea el sistema monetario, un banco central debe tener las siguientes tres características básicas:

■ debe realizar la función de prestamista de última instancia ;
■ su mandato debería incluir no sólo la estabilidad monetaria , sino también el empleo y el crecimiento sostenible;
■ Debe haber un control democrático sobre sus orientaciones políticas.
C. Thanos :

En cualquier caso, si el banco central o los bancos son prestamistas de última instancia de los Estados, su independencia del poder político se reduce, y su independencia frente a los poderes financieros se fortalecerá. Por otra parte, no es realista seguir restringiendo el mandato de los bancos centrales en la lucha contra la inflación, es imperativo que su mandato incluye explícitamente la lucha contra el desempleo y la pobreza. Por último, asignar un papel dominante a los bancos nacionales sería una regresión importante para todos los países de la zona euro. Tal situación no es deseable, ya que significaría una renuncia definitiva del proyecto europeo.

 

Traducido por: Antonio Fuertes

Etiquetes: .

EL VIRUS DE LA FINANCIARIZACIÓN

Segueix-nos

Segueix el nostre RSS Segueix-nos a Facebook Segueix-nos a Twitter Contacta'ns

Introdueix el teu correu per a rebre un resum:

Delivered by FeedBurner

Esdeveniments

Videos recomanats recents

El futuro de la energía. Los años decisivos. por Antonio Turiel Martínez. (6/5/2022) La crisis de Ucrania con Florentino Portero (publicado originalmente: 2015) Visión Geopolítica: Ucrania, Guerra en Europa. (publicado originalmente: 15 enero 2016) Diàlegs Humanístics UPF 2022: La catástrofe de Ucrania. Rusia y Occidente (11 marzo 2022) Debate sobre exclusión financiera. Organiza Plataforma social de progreso de Madrid. 2 de marzo de 2022 El futuro de la energía. Los años decisivos. Charla con Antonio Turiel (9/1/2022)

 

 

..... i aquí TOTS ELS VIDEOS PUBLICATS

Programes de ràdio

  • La PAH de L'Hospitalet fa un programa de ràdio que es diu "Sí se puede!" i que podeu escoltar en línia clicant aquí: RadioLaPAH

No al TTIP

Campanya ITF

Campanya per un impost a les transaccions financeres

Entrades recents

arxiu

Etiquetes