El acuerdo transatlántico de libre comercio entre la UE y EEUU, ¿para qué y para quién?

23 juny 2013 | Categories: comerç internacional, neoliberalisme, Portada, Unió Europea |

magic

Verónica Gómez Calvo — Miembro de la Comisión de Servicios Públicos de ATTAC.

El 13 de Febrero el Presidente de los EEUU, Barak Obama, el Presidente del Consejo Europeo Herman Van Rompuy y el Presidente de la Comisión Europea, José Manuel Barroso, se comprometieron a impulsar un Acuerdo Trasatlántico de Comercio e Inversión entre EEUU y la UE a través negociaciones y durante un plazo de dos años, creando de esta manera un espacio de libre comercio a ambos lados del Atlántico. Aparentemente, un acuerdo de libre mercado entre EEUU y la UE lograría un gigantesco mercado interno que podría representar en torno a la mitad del PIB mundial y un tercio del comercio global. Nuestra preocupación estriba en el coste que hemos de pagar para alcanzar semejante mercado y quiénes serían los auténticos beneficiarios del mismo.

Las negociaciones entre EEUU y la UE tienen como objetivo eliminar aranceles, abrir a la inversión los respectivos mercados de los servicios y la contratación pública, así como homogeneizar los estándares y requisitos indispensables para hacer posible la comercialización de bienes y servicios. Esto significa que EEUU y la Unión Europea deben “armonizar” sus complejas normas jurídicas, ecológicas, culturales y sanitarias, con el objetivo de profundizar en la liberalización. El único ajuste posible es entonces, hacia abajo, degradándolas para ajustar cada una de ellas a la menos exigente, ya que de otra manera, no puede haber una mayor liberalización, y recordemos que las normas de EEUU y la UE difieren prácticamente en todo. ¿Significa esto que los Europeos debemos rebajar nuestros estándares y aceptar los productos estadounidenses genéticamente modificados que en la actualidad rechazamos? ¿Significa que los trabajadores estadounidenses tendrán que aceptar una mayor degradación laboral y de las normas medioambientales tal y como hacen gala las corporaciones de la UE, incluso si violan las mismas leyes de los EEUU?

Pensar sólo en términos del PIB que este mercado podría generar, es una idea muy complaciente pero la realidad es que no beneficia a todos por igual. La “armonización” de las normas y estándares de EEUU y la UE daría cabida a productos y servicios más degradados, mientras que para los trabajadores y las PYMES sólo significaría un exacerbamiento de la ya brutal competencia, con pérdidas salariales, de derechos laborales o de cuota de mercado para abrir el camino a las grandes ganadoras de los mercados “abiertos”: las corporaciones.

En ATTAC creemos que este acuerdo, fuertemente influenciado por los lobbies y negociado a puerta cerrada y de espaldas a la ciudadanía, puede tener un impacto dramático en la vida de muchas personas y traerá una mayor destrucción del tejido productivo y del empleo; a la vez que limitará el espacio político que las autoridades gubernamentales tienen para defender legítimamente los derechos económicos, sociales y medioambientales de su ciudadanía.

Las preguntas que debemos hacernos son: ¿Es propio de países “democráticos” llevar a cabo negociaciones que afectan directamente a la vida de sus ciudadanos a espaldas de los mismos? ¿Es válido cualquier tipo de “crecimiento económico”?, ¿aun cuando se haga a costa de los derechos e intereses públicos? ¿El sistema económico debe servir a la sociedad o es la sociedad la que está al servicio del sistema económico? ¿No debería basarse cualquier tipo de acuerdo económico en el interés general, la defensa del bien común y el respeto de la naturaleza?, y si no es así, ¿por qué lo permitimos?.

Etiquetes: .

EL VIRUS DE LA FINANCIARIZACIÓN

Segueix-nos

Segueix el nostre RSS Segueix-nos a Facebook Segueix-nos a Twitter Contacta'ns

Introdueix el teu correu per a rebre un resum:

Delivered by FeedBurner

Esdeveniments

Videos recomanats recents

El futuro de la energía. Los años decisivos. por Antonio Turiel Martínez. (6/5/2022) La crisis de Ucrania con Florentino Portero (publicado originalmente: 2015) Visión Geopolítica: Ucrania, Guerra en Europa. (publicado originalmente: 15 enero 2016) Diàlegs Humanístics UPF 2022: La catástrofe de Ucrania. Rusia y Occidente (11 marzo 2022) Debate sobre exclusión financiera. Organiza Plataforma social de progreso de Madrid. 2 de marzo de 2022 El futuro de la energía. Los años decisivos. Charla con Antonio Turiel (9/1/2022)

 

 

..... i aquí TOTS ELS VIDEOS PUBLICATS

Programes de ràdio

  • La PAH de L'Hospitalet fa un programa de ràdio que es diu "Sí se puede!" i que podeu escoltar en línia clicant aquí: RadioLaPAH

No al TTIP

Campanya ITF

Campanya per un impost a les transaccions financeres

Entrades recents

arxiu

Etiquetes