Hay que sembrar en el desierto

14 març 2012 | Categories: ciutadania, crisi, Democràcia, Portada |

Xavier Caño Tamayo. Attac Acordem

Stephane Hessel escribió el manifiesto “¡Indignaos!” a finales de 2010 y en 2011 la indignación se concretó en acampadas en las plazas de más de setenta capitales españolas, acampadas que se extendieron a Europa y otras regiones. Nacía el movimiento de “indignados”, el 15 M. Porque, como ha escrito Ovejero Lucas, “los ciudadanos hemos visto violados acuerdos fundamentales; empresas y hogares, cerradas fuentes de financiación; los trabajadores, peores condiciones laborales, y el Estado de derechos sociales, desmantelado”.  ¿Qué hacer? Josep Ramoneda recuerda un grafiti que decía: “Indignarse no es suficiente” y una pancarta que aseguraba que “la indiferencia es un arma de destrucción masiva”. La indiferencia no va a ninguna parte, continúa Ramoneda, y la indignación cambiará las cosas si se hace política, cabe añadir. Hacer política que nada tiene que ver con la partitocracia de partidos que gobiernan o esperan hacerlo; ellos han roto la baraja y vaciado la democracia.

Hacer política no es entrar en el juego de esos partidos. Hacer política también es poner en la picota el actual sistema formal, opaco, distorsionado, cada vez menos democrático. Pero hacer política. Otra política.

Como propone José Luis Sampedro, hacer política empieza por tomar conciencia del desastre actual, no tolerarlo y esgrimir siempre nuestros derechos. Sin ira, sin ingenuidad, organizados. Y proclamar y repetir hasta la saciedad que ciudadanas y ciudadanos somos depositarios del poder político, que la soberanía reside en el pueblo y de el surgen los poderes del Estado. No al revés.

Además de dudar de toda explicación que venga del poder político y económico actuales, porque mienten cuanto respiran. Y, por tanto, es necesario informarse en diversos medios, recurrir a la Red, contrastar y comprobar la fiabilidad de fuentes y medios. Las web de grandes ONG (Amnistía Internacional, Médicos sin Fronteras, Greenpeace, Oxfam…), por ejemplo, son fuentes fiables y buenas referencias para establecer la fiabilidad de otros medios. Web y blogs de asociaciones vecinales, entidades ciudadanas, de trabajadores y solidarias suelen aportar información fiable.

Difundir información veraz sobre lo que nos afecta, explicar las causas de los problemas y señalar responsables. Y enfrentarnos a la falsedad, la manipulación y el engaño, proclamando las cosas como son. No discutir, sólo explicar lo que es verdad: que no hemos vivido por encima de nuestras posibilidades, que no tiene que haber recortes para remontar la economía (más bien lo contrario), que es un embuste que lo privado sea mejor que lo público, que es falso que una reforma laboral que viola derechos cree empleo… Siempre contra la mentira, en cualquier escenario.

Conseguir información veraz y difundirla es un primer paso para hacer política. Organizarse, movilizar con talento, otro y, a renglón seguido, elaborar y proponer otras salidas, otras medidas para hacer posible otro país, otra sociedad. Y empezar a conseguir algún poder, desde los barrios… hasta donde se pueda. Sin poder no cambiaremos las cosas.

¿Utopía? Moncef Marzouki, médico y opositor tunecino, dice a ese respecto: “Vengo del desierto y vi a mi abuelo sembrar en él. Siembras en tierra árida y esperas. No sé si has visto el desierto tras la lluvia: es un vergel. Un día,  marchas sobre tierra quemada, pero luego llueve y te preguntas cómo ha ocurrido para que nazcan tantas flores, tanto verdor. Porque las semillas estaban ahí. Hay que sembrar incluso en el desierto. Siembro y, si mañana llueve, bien, y, si no, los granos están ahí. Para cuando llueva”.

No es poesía, aunque lo parezca. Ni es ingenuidad. Es un camino.

Mientras tanto, el Banco Central Europeo ha dado graciosamente desde diciembre un billón de euros a la banca europea a interes de risa para que especule con la deuda de los estados, mientras crecen paro y pobreza pero no cede la austeridad. Nazaret Castro diagnostica que “en España, en Europa, nos la jugamos ahora. Es el asalto final del neoliberalismo. Nosotros decidimos si vale la pena luchar”.  Y vale la pena.

Como ha escrito Daniel Ellsberg, “si miras la Historia, hubo momentos en los que parecía imposible que se aboliera la esclavitud o se reconocieran derechos a las mujeres. Pero las cosas cambian. Cambian si la gente las cambia. Nunca cambian solas”.

El 15 M ha sido el principio de una ardua y larga lucha para acabar con la degradación de la democracia y con la tiranía financiera y sus devastadoras consecuencias. Haciendo política. Porque es lo que toca.

Etiquetes: .

EL VIRUS DE LA FINANCIARIZACIÓN

Segueix-nos

Segueix el nostre RSS Segueix-nos a Facebook Segueix-nos a Twitter Contacta'ns

Introdueix el teu correu per a rebre un resum:

Delivered by FeedBurner

Esdeveniments

Videos recomanats recents

El futuro de la energía. Los años decisivos. por Antonio Turiel Martínez. (6/5/2022) La crisis de Ucrania con Florentino Portero (publicado originalmente: 2015) Visión Geopolítica: Ucrania, Guerra en Europa. (publicado originalmente: 15 enero 2016) Diàlegs Humanístics UPF 2022: La catástrofe de Ucrania. Rusia y Occidente (11 marzo 2022) Debate sobre exclusión financiera. Organiza Plataforma social de progreso de Madrid. 2 de marzo de 2022 El futuro de la energía. Los años decisivos. Charla con Antonio Turiel (9/1/2022)

 

 

..... i aquí TOTS ELS VIDEOS PUBLICATS

Programes de ràdio

  • La PAH de L'Hospitalet fa un programa de ràdio que es diu "Sí se puede!" i que podeu escoltar en línia clicant aquí: RadioLaPAH

No al TTIP

Campanya ITF

Campanya per un impost a les transaccions financeres

Entrades recents

arxiu

Etiquetes