Una democracia disminuida

31 gener 2012 | Categories: Democràcia, mobilitzacions, Portada |

Xavier Caño Tamayo. ATTAC-Acordem

Implacables, siete magistrados del Tribunal Supremo de España juzgan al juez Baltasar Garzón por investigar crímenes de guerra y de lesa humanidad perpetrados por la dictadura franquista. La defensa de Garzón y la Fiscalía solicitan la anulación del juicio. Pero el juicio continúa.

Es el segundo asalto contra ese juez. El primero fue cuando unos (presuntos) corruptos que han robado a espuertas dinero de todos, han logrado sentar en el banquillo para inhabilitarlo, para echarlo de la carrera judicial, a quien los procesaba. Es el caso Gürtel de España; una increíble trama de corrupción multimillonaria ligada a algunos dirigentes del Partido Popular. ¿Pretexto para juzgar a Garzón? Unas escuchas de conversaciones entre procesados y sus abogados autorizadas por el juez instructor, solicitadas por la policía, avaladas por el fiscal y prorrogadas por el juez que continuó la instrucción al llegar el caso a un tribunal superior. Pero Garzón es el único acusado de prevaricación, el único juzgado. Sorprendente. Aparte de que antes se han autorizado escuchas similares y nunca juez alguno ha sido acusado. Si es el caso, se declaran nulas como pruebas las conversaciones y se acabó.

El segundo juicio es por investigar crímenes de guerra y de lesa humanidad del franquismo. El Tribunal Supremo aceptó la acusación de prevaricación contra Garzón, presentada por dos asociaciones franquistas: Manos Limpias (¡qué feroz burla!) y Libertad e Identidad. La defensa ha pedido la anulación de la causa, porque el instructor de la misma, un tal Varela, corrigió y arregló el escrito de acusación para que pudiera ser admitido. Increíble.

El pretendido fundamento de tal querella es la ley española de Amnistía de 1977 que -dicen- prohíbe investigar crímenes de la dictadura franquista. Hugo Relva, consejero jurídico de Amnistía Internacional, ha declarado que esa ley no impide la investigación de crímenes de guerra, pero, aunque lo prohibiera, España ha firmado y ratificado tratados internacionales que la obligan a investigar esos graves delitos por encima de sus leyes nacionales.

El Fiscal no apoya la acusación y pide la absolución de Garzón porque no prevaricó. Ha declarado que en tres décadas de carrera no ha visto nada como la insólita e insostenible actuación del juez instructor Varela.

Human Rights Watch, la Comisión Internacional de Juristas y Amnistía Internacional se han pronunciado contra ese juicio y a favor del juez Garzón. Amnistía Internacional ha recordado que los crímenes de guerra y de lesa humanidad (como tortura y desaparición forzada) no prescriben jamás ni pueden ser nunca objeto de amnistía.

En España, según Amnistía Internacional y otras organizaciones, que han investigado los crímenes perpetrados durante la guerra civil española y los primeros años de la dictadura franquista, cabe contabilizar más de 143.000 desaparecidos. En Argentina y Chile, que horrorizaron por sus desaparecidos durante las dictaduras militares, hubo unos 3.500 ejecutados y desaparecidos en Chile, y 30.000 en Argentina. El enorme número de desaparecidos en España convierte la investigación de los crímenes del franquismo en una cuestión esencial para la democracia española.

Además de las lúcidas exigencias planteadas por el movimiento 15 M en sus denuncias de la perversión y descomposición de la democracia, sometidos los gobiernos al poder financiero, en España, a la reivindicación de democracia real y control del poder financiero, hay que añadir como imprescindible la  erradicación de los restos de franquismo. O no habrá democracia de verdad.

Como escribe Vicenç Navarro, “no hay mejor indicador de la escasa calidad de la democracia española que los juicios a Garzón”. Democracia disminuida por ser fruto de una Transición con plomo en el ala. Como insiste Navarro, “la Transición española fue un proceso dominado por las fuerzas conservadoras y los aparatos del franquismo, enquistados en el Estado español”.

Se pasó de la dictadura a una monarquía democrática en un marco de leyes franquistas sin la menor ruptura, mientras magistrados, muchos políticos, mandos policiales y jefes militares durante la dictadura conservaban puestos y prebendas y proseguían sus carreras transmutados a demócratas de toda la vida.

La transición española de modélica, nada.

Quizás la aspiración a un cambio de verdad despertado por los indignados del 15M sea el acicate necesario para la ruptura con ese franquismo inicuo que nunca se hizo del todo. No perdamos de vista que la Transición fue sobre todo mantener por todos los medios el orden social dominado por la minoría rica y privilegiada; es decir, el capitalismo de siempre.

Etiquetes: .

EL VIRUS DE LA FINANCIARIZACIÓN

Segueix-nos

Segueix el nostre RSS Segueix-nos a Facebook Segueix-nos a Twitter Contacta'ns

Introdueix el teu correu per a rebre un resum:

Delivered by FeedBurner

Esdeveniments

Videos recomanats recents

El futuro de la energía. Los años decisivos. por Antonio Turiel Martínez. (6/5/2022) La crisis de Ucrania con Florentino Portero (publicado originalmente: 2015) Visión Geopolítica: Ucrania, Guerra en Europa. (publicado originalmente: 15 enero 2016) Diàlegs Humanístics UPF 2022: La catástrofe de Ucrania. Rusia y Occidente (11 marzo 2022) Debate sobre exclusión financiera. Organiza Plataforma social de progreso de Madrid. 2 de marzo de 2022 El futuro de la energía. Los años decisivos. Charla con Antonio Turiel (9/1/2022)

 

 

..... i aquí TOTS ELS VIDEOS PUBLICATS

Programes de ràdio

  • La PAH de L'Hospitalet fa un programa de ràdio que es diu "Sí se puede!" i que podeu escoltar en línia clicant aquí: RadioLaPAH

No al TTIP

Campanya ITF

Campanya per un impost a les transaccions financeres

Entrades recents

arxiu

Etiquetes