Intervención de Fathi Chamkhi, en el parlamento europeo. Representante de Raid Attac-Cadtm Túnez

3 abril 2011 | Categories: Africa, revolucions àrabs |

Bruselas 24 de marzo de 2011

Buenos días,

En Túnez, el pueblo ha echado al dictador.  Su ejemplo es perseguido por el conjunto de los pueblos árabes. Uno tras otros los dictadores están cayéndose.

Las revoluciones que sacuden la orilla sur del mediterráneo, acaban con las dictaduras anunciando también el fin de la época de las dominaciones y del neocolonialismo. Europa debe proponer verdaderas políticas de cooperación negociadas de igual a igual con los pueblos desde ahora, en adelante, soberanos del sur.

El pueblo Tunecino, esta en pie, levantado. Su libertad no se la debe ni a los beneficios supuestos del libre-intercambio ni tampoco de las concesiones ofrecidas por la dictadura. Su libertad la han adquirido contando con sus propias fuerzas haciendo simplemente la revolución. Los tunecinos han tenido como únicas armas, frente al opresor solamente su valor, su determinación, su unidad y su amor por la libertad.

Como pueblo libre, no tiene nada que mendigarle a nadie, si no, más bien exigencias que formular.

El 14 de enero del 2011, la nación liberada se ha puesto en marcha para construir un nuevo Túnez un Túnez mejor. Nuestro camino será difícil y largo. ¡Cierto pero hoy todo se vuelve posible!

Las potencias europeas siempre han buscando proteger sus propios intereses en el sur del mediterráneo mientras ignoraban los de los pueblos. A escala de Túnez los intereses económicos europeos son enormes. La provisión (o depósito) de capital de inversiones europeas se eleva a más de 13 millares de euros lo que representa ¼ de las inversiones totales en Túnez. Con más de 1100 empresas empleando mejor dicho explotando más de 300.000 trabajadores, las empresas de la Unión europea son el segundo empleador en Túnez detrás del Estado, su volumen de negocios representa el 6% de PIB de Túnez.

Para preservar los intereses de sus transnacionales la Comisión europea además de varios gobiernos europeos, principalmente los gobiernos francés, italiano y español han sostenido el dictador Ben Ali hasta el final en contra del pueblo tunecino. Ni los discursos ni las mejores intenciones han cambiando nunca jamás este estado de hecho. Los terceros contratantes en la colaboración, o países del partenariado euro-mediterráneo, nos habían prometido la prosperidad y la democracia sin embargo es el empobrecimiento y el refuerzo de la dictadura lo que hemos obtenido.

El articulo 2  del acuerdo de asociación de 1995 que había concluido la UE y sus estados miembros con Túnez, no decía que “el respeto de los principios democráticos y los derechos humanos constituyen un elemento esencial del acuerdo”. ¿Ben Ali todavía no era un dictador en 1995? Claro que si. ¿La UE y sus estados miembros no estaban al corriente? Claro que si.

¿Entonces que significa tal afirmación? La Unión europea debe presentar excusas al pueblo Tunecino.

El pasado 14 de enero, el dictador huyo dejando tras él, una deuda pública exterior  de aproximadamente 15,2 millares de euros. La carga de su reembolso se eleva para el año 2011 alrededor de 575 millones de euros tanto como el presupuesto de la salud pública o el de la enseñanza superior y el de la investigación científica.

Hoy asimismo que se ha librado de la dictadura de Ben Ali, el pueblo tunecino quiere librarse también del peso de la deuda  que le ha legado el dictador  para poder construir su propia democracia, autogestionarse y auto-administrase de manera independiente y autónoma.

Un colectivo de asociaciones tunecinas cuya asociación Raid Attac Cadtm Túnez que represento, venimos de dirigir una carta al Gobernador del banco central de Túnez, pidiéndole decrete inmediatamente  una moratoria unilateral sobre la deuda pública de Túnez, esperando la elección de la Asamblea constituyente prevista para el 24 de julio próximo y la formación de  un gobierno democráticamente elegido. Durante el periodo de congelación de los reembolsos que debe hacerse sin acumulación de atrasos de intereses. Queremos proponer una auditoría ciudadana de la deuda con el fin de determinar su parte odiosa, es decir la que no le ha servido a los tunecinos y la que debemos repudiar.

Desde siempre, la deuda ha perjudicado los intereses de Túnez más que los ha servido. Ya en el transcurso de la segunda mitad del siglo XIX, esta fue una de las causas de la colonización del país. En efecto, bajo el pretexto de favorecer la prosperidad de Túnez, el Bey fue alentado a endeudarse ampliamente, principalmente acerca de los corredores franceses e italianos.

Las tasas de intereses aplicadas en los préstamos obligatorios, las condiciones de los préstamos hipotecarios, las comisiones y la malversación de fondos masiva  operada por los miembros de la corte del Bey empobrecieron la regenta que se confrontó a una grave crisis financiera que le sirvió de pretexto a los gobiernos francés, italiano e inglés para instaurar una “comisión financiera” tripartita que tomó el control de las finanzas del Estado. Algunos años más tarde, Túnez se convirtió en una colonia francesa.

Después de la  independencia, Túnez fue obligada a contratar créditos a Francia con el fin de comprar de nuevo sus propias tierras a los colonos franceses que se las habían apropiado bajo el régimen   colonial. He aquí como Túnez independiente reanudó la deuda.

Bajo el régimen de la dictadura de Ben Ali el endeudamiento de Túnez se ha sensiblemente agravado. El ritmo del crecimiento de la deuda pública conoció una aceleración media anual del 58,7% contra un crecimiento medio de 42% por año precedentemente. En el transcurso de la última década este ritmo se ha cuantiosamente acelerado para alcanzar un nivel record de 89% por año de media.

En 1987, fecha del golpe de Estado de Ben Ali la deuda exterior pública de Túnez se elevaba a 2,5 millares de euros, hoy en día es de 15,2 millares de euros. No obstante, Túnez ha reembolsado en el transcurso del mismo periodo más de 23 millares de euros. Túnez se ha convertido bajo el largo reino de la dictadura, en proveedor neto de capitales al título de la deuda. En adelante es Túnez quien financia a los ricos acreedores del norte y no al contrario.

Al mismo tiempo, la pobreza, el paro, y el poder adquisitivo medio se han degradado de manera significativa: más del 10% de los tunecinos viven actualmente por debajo del umbral de la pobreza, la tasa de paro supera el 15% y concernía 3 de 4 jóvenes de menos de 34 años que ante todo son diplomados de la universidad. El sueldo mínimo apenas alcanza los 120 euros y el sueldo mensual medio se sitúa por debajo de 250 euros.

Esta totalmente claro, que la mayoría de las Tunecinas y los Tunecinos no se han beneficiado de este sobreendeudamiento. Solo una minoría lo ha aprovechado. El dictador y sus allegados son los que más se han beneficiado de esta deuda. Sus haberes que se encuentran en el extranjero alcanzan varios millares de euros, tanto como el volumen total de la deuda exterior pública, sino es mucho más.

Recientemente la televisión de Estado tunecina ha mostrado decenas de millones de euros y de dólares que han sido descubierto por la comisión de lucha contra la corrupción, en un escondite de uno de los palacios del dictador, prueba añadida que una parte importante del dinero de la deuda ha sido desviada por el dictador y sus próximos.

Durante la dictadura de Ben Ali, en el periodo comprendido entre 1987 y 2009 Túnez se transformo en el manantial de financiamiento, en particular para las instituciones financieras extranjeras a altura de 6,5 millares de dinares.

Túnez no puede responder a las enormes necesidades sociales de una parte importante de sus ciudadanas y ciudadanos, ni obrar con suerte de éxitos para la construcción de un mejor futuro sin librarse ante todo del pesadísimo bulto de esta odiosa deuda de la dictadura.

La UE y sus estados miembros tienen una oportunidad histórica de demostrar su adhesión y apego a los valores universales de los derechos humanos, actuando en el sentido de la historia que avanza, en este mismo momento, dando grandes zancadas del lado de la orilla sur del mediterráneo.

Si hoy en día es posible que actuemos de parte y otra del mediterráneo por la democracia, la prosperidad, la paz y la amistad entre los pueblos en el mutuo respeto de la soberanía y el autodeterminación.

La cuestión de la anulación de esta odiosa deuda es una cuestión central en este proyecto de un mediterráneo libre pacifico y democrático

Gracias

Etiquetes: .

EL VIRUS DE LA FINANCIARIZACIÓN

Segueix-nos

Segueix el nostre RSS Segueix-nos a Facebook Segueix-nos a Twitter Contacta'ns

Introdueix el teu correu per a rebre un resum:

Delivered by FeedBurner

Esdeveniments

Videos recomanats recents

El futuro de la energía. Los años decisivos. por Antonio Turiel Martínez. (6/5/2022) La crisis de Ucrania con Florentino Portero (publicado originalmente: 2015) Visión Geopolítica: Ucrania, Guerra en Europa. (publicado originalmente: 15 enero 2016) Diàlegs Humanístics UPF 2022: La catástrofe de Ucrania. Rusia y Occidente (11 marzo 2022) Debate sobre exclusión financiera. Organiza Plataforma social de progreso de Madrid. 2 de marzo de 2022 El futuro de la energía. Los años decisivos. Charla con Antonio Turiel (9/1/2022)

 

 

..... i aquí TOTS ELS VIDEOS PUBLICATS

Programes de ràdio

  • La PAH de L'Hospitalet fa un programa de ràdio que es diu "Sí se puede!" i que podeu escoltar en línia clicant aquí: RadioLaPAH

No al TTIP

Campanya ITF

Campanya per un impost a les transaccions financeres

Entrades recents

arxiu

Etiquetes