A por las cajas

Marco Schwartz

Público

Hay que privatizar las cajas de ahorros, que concentran el 51% del ahorro de los españoles. El Gobierno ha abierto el camino a esa posibilidad con la aprobación del real decreto 11 de 2010. Pero la norma resulta, al parecer, poco coercitiva, y ya se ha puesto en marcha una campaña implacable de presión para que la privatización se lleve efectivamente a cabo, sin dilaciones. Los tiburones sin fronteras hacen fila para comprar a precio de saldo. ¿Quiénes están en esa campaña? Merril Lynch, uno de los máximos culpables de la actual crisis financiera con su liderazgo en créditos basura, que tuvo que ser adquirido por el Bank of America y recibir cuantiosas ayudas públicas para salvarse de la quiebra. Miguel Ángel Fernández Ordóñez, ese supervisor supuestamente celoso del sistema financiero español, que aún está en mora de explicar por qué permitió los excesos que hoy tienen en aprietos no sólo a las cajas, sino a los bancos. La legión de analistas que en las últimas semanas cacarean sin descanso la consigna de que los mercados “no entienden” la naturaleza de las cajas. El propio Zapatero, que parece dispuesto a imponer otro decreto ley para precipitar lo que eufemísticamente llaman “la reestructuración del sector”.

La operación ha pasado, una vez más, por presentar lo público como sinónimo de ineficacia y corrupción, como si lo ocurrido en la actual crisis internacional demostrara que el sector privado es paradigma de rigor y honestidad. Joan Majó, ministro de Industria en la época de Felipe González, intervino de manera directa o indirecta (desde la Comisión Europea) en importantes procesos de privatización. En un artículo en El País en marzo de 2010, lamentaba que se hubiera privatizado Argentaria. Alegaba que la presencia de un banco público en el sector financiero constituía una herramienta eficaz para ejercer la vigilancia del propio sistema y recalcaba lo útil que habría sido un banco público en la presente crisis.

Quizá las cajas, o parte de ellas, hubiesen servido de base para la reconstrucción de una banca pública, con mejores mecanismos de control de los que hasta ahora se han ejercido sobre esas entidades. Pero esa opción ni siquiera se ha discutido públicamente, como sería exigible en una democracia pretendidamente madura. Ya: los mercados no entenderían ese debate.

http://blogs.publico.es/versionlibre/329/a-por-las-cajas/

EL VIRUS DE LA FINANCIARIZACIÓN

Segueix-nos

Segueix el nostre RSS Segueix-nos a Facebook Segueix-nos a Twitter Contacta'ns

Introdueix el teu correu per a rebre un resum:

Delivered by FeedBurner

Esdeveniments

Videos recomanats recents

El futuro de la energía. Los años decisivos. por Antonio Turiel Martínez. (6/5/2022) La crisis de Ucrania con Florentino Portero (publicado originalmente: 2015) Visión Geopolítica: Ucrania, Guerra en Europa. (publicado originalmente: 15 enero 2016) Diàlegs Humanístics UPF 2022: La catástrofe de Ucrania. Rusia y Occidente (11 marzo 2022) Debate sobre exclusión financiera. Organiza Plataforma social de progreso de Madrid. 2 de marzo de 2022 El futuro de la energía. Los años decisivos. Charla con Antonio Turiel (9/1/2022)

 

 

..... i aquí TOTS ELS VIDEOS PUBLICATS

Programes de ràdio

  • La PAH de L'Hospitalet fa un programa de ràdio que es diu "Sí se puede!" i que podeu escoltar en línia clicant aquí: RadioLaPAH

No al TTIP

Campanya ITF

Campanya per un impost a les transaccions financeres

Entrades recents

arxiu

Etiquetes