Otros efectos perversos de la burbuja inmobiliaria
14 gener 2011 | Categories: Espanya, especulació immobiliària |
José Candela. ATTAC España
Suma y sigue del juego de la deuda soberana, con el consabido acompañamiento del coro de “expertos. Todos coinciden en el diagnóstico, los españoles (en general, y sin concretar quienes y cuando) hemos gastado demasiado, y nos hemos endeudado para ello. El Sr Trias de Bes, profesor de ESADE y autor de libros de autoayuda empresarial, rescata un bonito cuento del panadero de la esquina, que amplia su tienda y pide prestado a los vecinos etc..y como no es suficientemente productivo se ve abocado a refinanciar la deuda y, claro los vecinos prudentes piden garantías y un interés mayor.
Nadie parece recordar las subidas anuales del 15 al 20% del precio de las viviendas, entre 1997 y 2008, cuyo coste aumentaba entre un 3 y 4 % real. Ni se pregunta donde fueron esas plusvalías.
Lo cierto es que la deuda hipotecaria generada por la burbuja hipotecaria asciende a mas de 1 billón (millón de millones) de euros, mas o menos el PIB de un año. Más de la mitad de esa cifra corresponde a los activos de las Cajas de Ahorros, y 7 millones y medio de españoles están endeudados con una media de 134.000 euros cada uno, por 27 años, o, en términos domésticos, tienen comprometido el 47% de su capacidad de gasto en ladrillos improductivos por la mayor parte de su vida productiva.
Se invita a los expertos y doctos altos funcionarios, con sueldos y jubilaciones blindadas de por vida, a que hagan un sencillo cálculo y nos explique qué podrían haber sido los estándares de productividad españoles si las enormes plusvalías generadas por la burbuja inmobiliaria (como mínimo mas de medio billón de euros) hubiera financiado equipos productivos avanzados, formación tecnológica a las nuevas generaciones, sistemas de gestión y organización del trabajo etc.
El día próximo hablaremos del gobierno… y de su responsabilidad en permitir el estropicio.
José Candela